El mandatario lamentó que no se haya valorado el gesto del Estado.
Fracasó reunión de Duque y las comunidades indígenas

La tan esperada reunión entre el presidente de la República, Iván Duque Márquez, y las comunidades indígenas y campesinas en el Cauca quedó solo en anuncios, porque este martes, aunque el mandatario colombiano llegó hasta el municipio de Caldono, no fue posible que el encuentro se realizara en medio de un ambiente enrarecido por presuntas amenazas a su seguridad.
Eran más de 200 personas, entre indígenas y campesinos, las que esperaban ansiosas la llegada del mandatario colombiano al parque principal del Caldono, donde adecuaron una mesa frente a la iglesia, para un encuentro que al final no se pudo concretar debido a las alertas de seguridad que impidieron que Duque se desplazara hasta la zona, pese a estar a escasas cinco cuadras del lugar, en la Casa Lúdica.
La invitación del presidente, ante los problemas de seguridad, fue citar a los líderes de las comunidades a un encuentro más privado, donde pudiera ratificar lo acordado el pasado fin de semana.
“Nuestro gobierno ha consensuado un acuerdo cumplible y fiscalmente responsable. Venimos a ser garantes de lo acordado. Siempre el diálogo estará por encima de las vías de hecho”, dijo Duque a su llegada al Cauca
Pero la respuesta de la comunidad fue negativa y desde el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) calificaron el hecho como un incumplimiento por parte del mandatario colombiano. “El presidente no le cumplió a la minga, pidió reunirse a puerta cerrada con un grupo de autoridades y voceros. La minga no es un asunto de voceros, es un mandato colectivo”, señalaron en un comunicado.
En medio de esta polémica, los analistas coincidieron en que los hechos ocurridos este martes dejan a las dos partes como perdedoras, ya que no lograron dialogar y sellar los pactos alcanzados días antes.
El analista Jorge Iván Cuervo consideró que ambos perdieron, pero que más allá de los ganadores y los perdedores, en medio del hecho quedan varias preguntas por hacer. Uno de los cuestionamientos que se debe estar haciendo la opinión pública tiene que ver con el tema de la seguridad.
Si el presidente no es capaz de garantizarse su propia seguridad en una región ¿cómo podrá hacerlo en el resto del país?, se pregunta el experto.
Cuervo aseguró que esto genera una preocupación, porque si el mandatario, que tiene la capacidad de desplegar todas las fuerzas, aéreas y terrestres, para proteger una zona no se siente seguro, la población tampoco lo estará.
Cuervo manifestó que a ambas partes le faltó madurez y realidad política para sentarse a negociar, sin embargo, sostuvo que parte de la culpa de que esto haya terminado de esta manera es del fiscal Néstor Humberto Martínez, quien, a su juicio, “envenenó la situación porque no dio información clara, ni detalles de la supuesta amenaza contra la seguridad del mandatario”.
Por su parte, el analista político Eduardo Pizano aseguró que la forma en la que actúo el presidente fue adecuada, en cuanto había una amenaza en contra de su seguridad, advertida por las autoridades, a la que no se podía exponer en una plaza pública.
Añadió que las comunidades indígenas no pueden sobrepasar la institucionalidad que representa Duque, ni esperar a que le pase algo para comprobar si hay o no infiltrados en la minga.
“El Presidente mostró voluntad e hizo su deber en no ir cuando no había desbloqueo de las vías, porque salieron afectados los derechos de varios ciudadanos.
Lo que hicieron hoy los indígenas fue mostrar una actitud de desafío a la institucionalidad”, sostuvo Pizano.
¿Qué dice el gobierno?
El jefe de Estado, tras la negativa a una reunión en privado, lamentó “que no se haya valorado el gesto del Estado y que se haya rechazado la posibilidad de tener este encuentro”, así como el hecho de que “no se valore la presencia de todas las instituciones internacionales para poder avanzar en ese diálogo”, por lo que anunció que seguirá adelante con el Plan Nacional de Desarrollo y con cerrar las brechas sociales.
Duque, antes de partir hacia el Cauca en horas de la mañana, explicó que el Gobierno Nacional desde sus inicios planteó la posibilidad de construir un país con las comunidades indígenas y que el 9 de agosto, “por primera vez en la historia”, se tuvo una reunión con los representantes de estas comunidades nativas, donde se planteó la necesidad de poner en marcha un capítulo especial en el PND.
Sin embargo, expresó que a pesar de esto los integrantes del Cric optaron por las vías de hecho, bloqueando la vía Panamericana.
El Gobierno Nacional, rechazando esta clase comportamiento, envió una comisión de alto nivel, liderada por la Ministra del Interior, el Alto Comisionado para la Paz y la directora de Planeación Nacional, para exponer la forma de inversión dentro de un PND que se puede cumplir, a cambio del pasado, donde no se prometen cosas que no se puedan cumplir”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.