Es el mayor número de agresiones desde 2006.
Flip registró 310 casos de ataques a la prensa durante 2017

El más reciente informe de la Fundación para la libertad de Prensa (Flip), denominado ‘Estado Depredador’, reveló que el año pasado se registraron 310 casos de ataques a la prensa, el mayor número de agresiones desde 2006, señalando como principal agresor al propio Estado.
De acuerdo con Pedro Vaca, director ejecutivo de la Flip, en el país se presentaron 129 amenazas a periodistas en el desarrollo de su profesión, lo que podría explicarse desde dos patrones.
El primero, según explica Vaca, se da luego de una larga trayectoria de violencia contra la prensa, con varias obstrucciones al trabajo periodístico, casos como el asesinato de una periodista en el departamento del Cauca, en el cubrimiento de manifestaciones sociales, el secuestro de unos periodistas en el Catatumbo por parte del ELN y el decomiso de material periodístico y amenazas por parte del Clan del Golfo en distintas regiones del país.
La Fundación señaló que las modalidades de ataque contra comunicadores están cambiando y se ha visto un aumento en el número de denuncias por delitos de calumnia e injuria, así como solicitudes a millonarias indemnizaciones contra medios de comunicación por daños al buen nombre.
Para el director de la Flip, la otra tendencia que identificaron se enmarcar en agresiones que provienen de funcionarios públicos, pertenecientes al poder judicial, ejecutivo y legislativo.
“Muchos funcionarios no contribuyen a la libertad de prensa y que en cambio se convierten en acciones de censura, eso es algo que nos preocupa", dijo Vaca, quien resaltó los casos más polémicos del año pasado en los que se encuentra el de Noticias Uno.
"Un funcionario del congreso simuló que había sido agredido por el camarógrafo de ese noticiero y no solo fue eso algo grave, sino que fue aprovechado el episodio como ficticio por parte de 10 senadores para atacar a la prensa", recordó el director.
Así mismo, hizo mención al episodio de Álvaro Uribe asignando delitos a Daniel Samper Ospina y la solicitud del poder Judicial a Publicaciones Semana para que revelara sus fuentes, por lo que afirmó que lo anterior les permitió llegar a la conclusión de que la prensa está ante un "Estado depredador, algo que no se debería permitir en la democracia".
Según la Flip, para 2017 el 52,7 % de las amenazas a periodistas provinieron de desconocidos, el 20,1 % corresponde a particulares, el 7,7 % por parte de paramilitares, el 6,2 % a bandas criminales, el 5,4 % a funcionarios públicos y la guerrilla, el 1,5 % a la Fuerza Pública y el 0,7 % por delincuencia común.
La Flip destaca que una de las agresiones más frecuentes durante 2017 fue la estigmatización, registrando 29 casos, frente a 17 reportados en 2016. Acá revela que este tipo de señalamientos vienen del 82,7 % de funcionarios públicos.
El informe sostiene que la autoridad policial también ha sido un factor determinante para silenciar el papel de la prensa. “Durante 2017 la FLIP registró 27 casos de agresiones contra reporteros por parte de uniformados del Ejército y la Policía”. Sin embargo, destaca que en los últimos cuatro años se disminuyeron el número de agresiones por parte de la Fuerza Pública.
En el panorama nacional, Bogotá es la región en la que más se presentan ataques a la prensa con 76 casos, seguidos de Antioquia y Valle del Cauca, cada uno con 27; Cauca, con 21; y Tolima, con 13. Sin embargo, el informe resaltó que en la Amazonas, Vichada y Vaupés no se reportó una cantidad notable de amenazas.
El informe también señaló que actualmente 144 periodistas en el país cuentan con medidas de protección de la Unidad Nacional de Protección (UNP).
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.