Los ejemplares fueron expuestos a diferentes concentraciones con las que se determinaron los grados de susceptibilidad.
Experimento demuestra afectaciones negativas del glifosato en peces

La exposición de peces a diferentes concentraciones de glifosato durante 96 horas afecta negativamente el sistema antioxidante, el cual evita que los lípidos de las membranas celulares se dañen. Esa fue la conclusión a la que llegó la Universidad Nacional al realizar una investigación en la que explicó que entre las especies analizadas hubo peces de consumo y ornamentales, como tilapia roja, cachama blanca, yamú, bocachico y pez cuchillo o fantasma.
En este sentido, Jaime Fernando González, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, indicó durante su conferencia “Contaminación de las aguas con glifosato y sus efectos en peces”, que tras la investigación se encontraron diferentes tipos de respuesta.
Aclaró que en el laboratorio de Toxicología Acuática de la Universidad Nacional de Bogotá, los ejemplares fueron expuestos a diferentes concentraciones de glifosato con las que se determinaron los grados de susceptibilidad.
En este orden de ideas, indicó que la tilapia y el pez cuchillo mostraron una relativa resistencia, sin embargo, el yamú, el bocahico y la cachama blanca presentaron una alta sensibilidad.
Los sistemas nervioso, respiratorio y de antioxidación “muy importantes para contrarrestar las amenazas que acechan a las células de estos animales”, fueron los más perjudicados por el efecto del glifosato, señala el experto.
“Lo que notamos es que el sistema antioxidante, que evita que los lípidos de las membranas celulares se dañen, fue afectado cuando los individuos estuvieron expuestos al químico”, agregó González.
Cabe mencionar que el experimento se realizó con un rango amplio de concentración, entre 1 y 90 partes por millón, con el fin de observar los grados de respuesta.
Sin embargo, en el rango normal (de 1 a 10 partes por millón), que se puede encontrar en un entorno ambiental, también se presentaron efectos negativos en las tres especies más sensibles, las cuales fueron expuestas al químico durante 96 horas, tiempo que se considera agudo en toxicología acuática.
Asimismo, es importante mencionar que se experimentó con dos semanas de exposición y en todos los periodos se encontraron los efectos.
“En un contexto real, por aplicación constante del herbicida, las poblaciones de peces podrían estar expuestas todos los días, así sea a bajas concentraciones”, aseguró el profesor.
- El glifosato es un herbicida no selectivo, esto quiere decir que ataca todo lo que sea tejido vegetal.
- Ha sido prohibido para erradicar cultivos ilícitos a partir del mes de octubre, sin embargo, aún es incierto qué pasará con su uso normal en la agricultura.
*Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.