Formulario de búsqueda

-
Sábado, 26 Septiembre 2015 - 9:41am

Este sería el Ejército colombiano para la paz

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, anunció que el 23 de marzo de 2016 se firmaría la paz.

Colprensa
Comandante de las Fuerzas Militares el General Alberto José Mejía Ferrer.
/ Foto: Colprensa
Publicidad

Con el encuentro histórico entre el presidente Juan Manuel Santos y el jefe máximo de las Farc, 'Timoleón Jiménez', o 'Timochenko', para anunciar el acuerdo de Justicia Transicional, la paz parece empezar a tomar forma, no solo por el positivismo que se ha producido en diferentes sectores, sino porque instituciones como el Ejército Nacional se están transformando para ella.

Con el acto legislativo para refrendar los acuerdos de paz que fue radicado recientemente en el Congreso de la República se empezó a vislumbrar que vendrían grandes anuncios. La expectativa fue aumentando con la propuesta de plebiscito como el mecanismo adecuado para refrendar lo pactado, y en el que curiosamente se pronosticaba que entre diciembre y marzo se firmaría la paz -algo que ya fue confirmado por Santos al decir que sería el 23 de marzo de 2016-.

Luego de eso y con la palabra 'Paz' retumbando por todos lados se dio el anuncio de un acuerdo en el punto más difícil de la agenda que se maneja en La Habana. Y ahora, 48 horas después del comunicado conjunto, en un foro organizado por la Universidad del Rosario y el periódico El Tiempo se anunció un cambio de doctrina del Ejército Nacional, que se explica básicamente con esta frase de su comandante, el Mayor General Alberto José Mejía: “No le tenemos miedo a la paz, tenemos, por el contrario, una visión muy clara de lo que tenemos que hacer”.

Se trata de una transformación en la que se viene trabajando hace cuatro años y con la que, al parecer, se define lo que será el Ejército para la paz. Según lo expuesto, se logrará una una institución más educada y preparada para “las disidencias que surjan de este proceso, el ataque frontal a quienes no se acojan a la negociación, la lucha por convicción contra las bandas criminales y la criminalidad en general, el crimen trasnacional y las amenazas de otro orden que se puedan presentar”.

Para eso se creó el 'Plan Minerva', una carta de navegación en la que se consignan los temas de educación militar y la preparación de estrategias, así como el 'Plan Damasco', donde se plantea cómo hacer ese cambio doctrinal que califica el comandante, como "moderno" y "acorde" a los cambios que se plantean.

“No solamente estamos estableciendo cuáles son los manuales de carácter estratégico, operacional y táctico de acuerdo a los niveles de la guerra, sino que también estamos allí, haciendo una división, una separación en algo que para mí es espectacular: unos manuales denominados Piedra Angular”, dijo.

Con los manuales de Piedra Angular se establece la filosofía militar, sus valores y sus principios, por lo cual, esa Institución para la paz será "un Ejército prudente, un Ejército que es educado, un Ejército que se basa en la ética militar, que es fundamental para la proyección de nuestra fuerza”, dijo el comandante.

Toda una hoja de ruta que ya tiene aprobación internacional pues ya cuenta con el apoyo de Estados Unidos, la OTAN y las “instituciones fundamentales en los manejos de normas de los conflictos armados” aseguró el general Mejía.

¿Reducción militar y de presupuesto?

Una de las grandes dudas es si ese Ejército para la paz tendría que reducirse por la disminución del conflicto. Y, aunque el comandante no habló de reducción de tropas, Colprensa conoció las razones por las cuales no se podría dar.

Actualmente, el Ejército concentra gran parte de su energía en el 'Plan Espada de Honor'. La estrategia, que se trabaja desde 2012, se aplicaría hasta el mes de diciembre y se determinaría su continuidad si la esperada firma de paz con las Farc no se da.

El plan se desarrolla en 12 zonas del país, ya sea por su importancia estratégica, por ser zonas de frontera, porque hay minería ilegal o cultivos ilícitos. Y, dentro de esas zonas, el Ejército ha calificado como críticas las que tienen petróleo: Arauca, Catatumbo, oriente de Antioquia, Chocó, Cauca y Valle, Putumayo y parte de Orinoquía.

En esos lugares se trabaja sobre dos líneas: la ejecución sostenida de operaciones militares, y el acercamiento a la población. Su accionar tiene como objetivo a los cabecillas de los bloques 'oriental' y 'sur' de las Farc, y dentro de ellos a Hernán Darío Velásquez alias 'El Paisa'.

Consultado sobre ¿qué pasaría si se firma la paz?, el oficial es claro: "El Ejército en esas zonas pasaría a ser de contención de bandas criminales, a proteger las zonas libres de guerra y a la defensa de la infraestructura crítica, como oleoductos, puentes, vías, entre otras, para que se logren las condiciones óptimas de seguridad en el marco del fin del conflicto".

"Es decir -agrega-, no las abandonaría, sino por el contrario cambiaría su objetivo para conseguir dichas condiciones que implican la desaparición del narcotráfico, la extorsión, el secuestro, el tráfico de armas, de municiones, de explosivos, de la minería ilegal como del oro, la plata o el coltán".

Un planteamiento que no difiere de los del catedrático Jean Carlo Mejía Azuero, quien afirma que “Aquí va a haber una transmutación de conflicto y la experiencia comparada a nivel mundial es que las malas transiciones militares pueden convertirse en una nueva amenaza a la seguridad pública”.

Por lo cual, una reducción del presupuesto también parece improbable, no solo por que no dejarán las zonas que ocupan sino porque como lo han señalado varios expertos, el Ejército tiene que llegar a donde no hay más presencia del Estado.

Una premisa a la que se suma la senadora Claudia López pues, según ella, no sería aceptable que se redujera el presupuesto porque no se podría dejar a un lado la salud y las prestaciones de las mujeres y los hombres que hacen parte del Ejército y han defendido a los colombianos; y, porque lo que se tiene que hacer es una recomposición de sector para lograr una cobertura de todo el territorio nacional para reemplazar a los actores armados.

Por su parte, el comandante General de las Fuerzas Militares, general Juan Pablo Rodríguez agregó que el Ejército también tendrá gran importancia en el posconflicto, no solo por lo anteriormente expuesto, sino por el reciente plan antidroga que anunció el presidente Juan Manuel Santos.

Las nuevas estrategias

Desde las Fuerzas Militares, para ese plan se “incluirán cuatro estrategias: intervención integral (apoyo en desarrollo social y desde distintas entidades del Estado) en las comunidades con cultivos ilícitos; uso de nuevos herbicidas; Inteligencia para interdicción y erradicación manual”, explicó.

Según el comandante, “Las Fuerzas Militares se van a focalizar en tareas de interdicción. De eso se encargarán la Fuerza de Tarea Neptuno, con base en Turbo, y dos fuerzas de tarea en el sur del país, para controlar la droga que sale por el Pacífico”.

De esta manera, el cambio de doctrina le apuesta por completo a la paz, al parecer, sin que se afecte su presencia e institucionalidad solo cambiando su enfoque tal y como lo afirma el general Jorge Enrique Mora, miembro del equipo negociador del Gobierno:

“Con la firma, se necesita fortalecer especialmente a la Policía. Y el Ejército tendrá aún el trabajo de seguridad por bacrim, narcotráfico y otros ilegales. Colombia va a necesitar sus FF.MM., pero con otra proyección. Y esa no puede ser la que quieran las Farc, sino la que tracen los Generales, como una fuerza regular de mayor capacidad”, dijo.

La visión de las Fuerzas Militares

2016: La firma de la paz

2018: Incremento significativo de condiciones de seguridad y defensa del Estado.

2022: Condiciones óptimas de seguridad según los estándares internacionales.

2026: Generar polos de desarrollo.

2030: Ser un Referente internacional. 

*Bogotá | Colprensa

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.