El país debe controlar cuanto antes el aumento de los cultivos ilícitos, según Trump.
Estados Unidos podría descertificar a Colombia

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, aseguró este miércoles que podría “descertificar” a Colombia si el país no cumple con el propósito de controlar cuanto antes el incremento de los cultivos ilícitos, que en 2016 cubrieron 188.000 hectáreas
Trump hizo el anuncio por medio de un informe enviado a la Secretaría de Estado, donde aseguró que consideró incluir a Colombia en la lista de países que han fallado en el cumplimiento de los compromisos internacionales antinarcóticos, debido al “aumento extraordinario de los cultivos de coca y de producción de cocaína en los últimos tres años”.
Sin embargo, explicó que tomó la decisión de mantener esa inclusión, por el momento como una opción, pues espera que el país puede hacer “progresos significativos” en la reducción de los cultivos y producción de droga.
Desde la Casa Blanca explicaron que la presencia de un país en la lista no es necesariamente el reflejo de los esfuerzos antinarcóticos de su Gobierno o del nivel de cooperación con Estados Unidos. Dijeron, además, que puede ser una combinación de razones geográficas, comerciales y económicas que permitan el tránsito o la producción de drogas, incluso si el Gobierno ha cumplido con todas sus tareas de control y medidas de ley.
En la lista de países con el mayor tránsito de drogas y la mayor cantidad de cultivos fueron incluidos Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.
Entre tanto, el secretario adjunto de Estado de EE.UU. para Seguridad y Lucha Antinarcóticos, William Brownfield, advirtió el pasado martes que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, descuidó la lucha contra el narcotráfico en los últimos seis años para lograr un acuerdo de paz con las Farc, lo que, a su juicio, ha provocado un alarmante aumento en la producción de cocaína.
“Creo que enfocando su atención en eso, por definición, se enfocaron menos en el tema de drogas y de narcotráfico. Y, además, creo que concluyeron que para llegar a un acuerdo de paz con éxito, ellos necesitaban a las Farc en temas relacionados con las drogas”, añadió Brownfield.
Fruto de los acuerdos de paz, firmados en noviembre de 2016, el Gobierno puso en marcha un Programa de Sustitución Voluntaria de Cultivos Ilícitos (PNIS), que beneficiará a familias campesinas y busca sustituir 50.000 hectáreas de cultivos ilegales durante el primer año de su implementación.
El Gobierno de EE. UU. no apoya ese programa de erradicación voluntaria porque las Farc están involucradas en algunas partes de ese proceso y la antigua guerrilla es considerada por Estados Unidos como terrorista, una designación que implica sanciones para sus líderes.
Preocupación gubernamental
“A nivel personal, preocupación o desconcierto”, fueron las palabras del director de la Agencia para la Sustitución de Cultivos Ilícitos, Eduardo Díaz, tras conocerse que Estados Unidos podría “descertificar”a Colombia si no se controla el crecimiento de estos cultivos.
El director dijo, sin embargo, que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos tiene la certeza de que la estrategia combinada que se está adelantando “erradicación forzada y sustitución de cultivos ilícitos-, es el “camino correcto para la superación de este problema”.
“A la fecha, 21.000 familias se han comprometido individualmente a sustituir alrededor de 17.000 hectáreas. De estas 21.000 familias, 7.581 ya han retirado totalmente la coca para un total de 6300 hectáreas”, afirmó Díaz.
El programa de sustitución, dijo, es la posibilidad de que la coca sea reemplazada por alternativas que sean sostenibles en el tiempo y que eviten que aquellos que estuvieron en la producción de cultivos ilícitos vuelvan al mismo.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.