Fiscalía General entregará a sus familiares los restos óseos de siete de las 43 víctimas de una de las masacres más atroces en el noroeste del país en la década de 1990.
Entregarán osamentas de masacre de paramilitares

La Fiscalía General entregará a sus familiares los restos óseos de siete de las 43 víctimas de una de las masacres más atroces perpetradas por los paramilitares en el noroeste del país en la década de 1990, se informó oficialmente.
La entrega de las primeras osamentas tendrá lugar en las próximas horas en una iglesia del corregimiento de Pueblo Bello (Cesar), unos 490 kilómetros al noroeste de Bogotá, donde hace 23 años un grupo de paramilitares secuestró y después asesinó a 43 campesinos por considerarlos colaboradores o simpatizantes de la guerrilla.
Tras la inhumación de tres cuerpos en Pueblo Bello, se hará lo mismo con otros dos en la localidad vecina de San Pedro de Urabá, dijo el comunicado. Los dos cuerpos restantes serán enterrados el 8 de abril en Cañasgordas, Antioquia, y el 13 en Puerto Libertador, departamento de Córdoba.
La masacre del 14 y 15 de enero de 1990 fue ordenada por Fidel Castaño Gil, uno de los fundadores de las bandas paramilitares, que en Colombia están acusadas de miles de asesinatos. Castaño habría muerto a mediados de los años 90.
Rostros del drama
Katy Fuentes, hija de Wilson Fuentes, uno de las víctimas de la masacre, recordó que la noche en que mataron a su padre era domingo.
“El fue al pueblo para hacer compra de provisiones” y ella (14 años), su madre y su otra hermana se quedaron en la finca. El mismo 15 de enero las tres mujeres tuvieron que abandonar a Pueblo Bello y se fueron a vivir a Montería, 500 kilómetros al noroeste de Bogotá.
Fuentes se consideró afortunada porque no tuvo que ver cómo mataban a su padre.
En tanto, Domingo Bohórquez dijo que tenía siete años cuando mataron a su padre, Manuel. Al igual que Katy Fuentes, la familia Bohórquez tuvo que abandonar Pueblo Bello para que los paramilitares no lo mataran a todos.
CIDH condenó al Estado
En enero de 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) halló responsable al Estado colombiano por la desaparición de los 43 campesinos de Pueblo Bello. Adicionalmente, ordenó pagarles a los familiares de las víctimas una indemnización equivalente a varios millones de dólares.
Por los hechos de Pueblo Bello, las autoridades colombianas han procesado al menos a 23 personas, según la Fiscalía. Sin embargo, en concepto de la CIDH, el estado colombiano no adelantó en su momento una investigación seria para esclarecer los hechos.
La búsqueda de los otros 36 cuerpos continúa, ha dicho a la AP la fiscal Marisol Ariza, quien hace parte del equipo de la Fiscalía que encabeza la entrega de restos óseos en Pueblo Bello.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.