En el documento encontrado se muestran en imágenes hechas a mano las auroras provocadas por este fenómeno.
Encuentran en Colombia registro de tormenta solar más potente de la historia

Un grupo de investigadores colombianos encontró en la catedral de San Jerónimo de Montería, en el departamento caribeño de Córdoba, el primer registro histórico del evento Carrington, la tormenta solar más potente jamás registrada, ocurrida en 1859, informó hoy la Universidad Nacional.
En el documento encontrado, que es el libro bautismal de la catedral de Montería, se describe la tormenta solar y se muestran, en imágenes hechas a mano, las auroras provocadas por este fenómeno "como lenguas de fuego en forma de 'S' y cortinas que se mueven de un lado a otro", indicó la universidad en un comunicado.
Esta tormenta debe su nombre al astrónomo inglés Richard Carrington, primero en observar el fenómeno, cuyas auroras llegaron hasta el Caribe.
"El hallazgo representa el fenómeno de este tipo más alejado de las zonas polares, en donde típicamente tienen lugar las auroras que se produjeron por la actividad solar de la época", afirmó Santiago Vargas, uno de los investigadores y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, citado en el comunicado.
Esto se explica porque el eje geomagnético de la tierra se mueve de manera constante y por ello algunas veces el Polo Norte está más abajo y otras más arriba, agregó la información.
"Encontramos que en 1859 fue el momento en el cual el eje geomagnético estaba en el punto de más baja latitud, por esto la acción de la aurora llegó más abajo, lo que permitió observarla cerca al Ecuador", explicó el investigador.
En esa época, la tormenta no tuvo consecuencias graves porque todavía no se había desarrollado la tecnología satelital.
Sin embargo, Vargas manifestó que si ese fenómeno se presentara hoy "sería desastroso desde el punto de vista tecnológico" debido a "los miles de satélites que tenemos orbitando en la Tierra y la cantidad de redes de distribución eléctrica y de telecomunicaciones".
De la investigación también hicieron parte el director del Centro de Estudios Astrofísicos del Gimnasio Campestre, Freddy Moreno, y su estudiante, Sergio Cristancho, quienes seguirán investigando este tipo de fenómenos para determinar cuándo volverá a suceder uno de esta magnitud.
*Bogotá | EFE
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.