La movilización surgió desde febrero en el Encuentro de Organizaciones Sociales y Políticas que se realizó en Bogotá.
En Colombia, paro de rechazo al Plan Nacional de Desarrollo
![Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2019/04/24/imagen/fecode.jpg)
El rechazo al Plan Nacional de Desarrollo que se discute en el Congreso de la República, el asesinato de líderes sociales y el incumplimiento del Gobierno Nacional a algunos acuerdos pactados, son los temas que movilizarán al país este jueves 25 de abril, cuando se adelante el paro nacional por la defensa de los territorios y la paz.
La movilización, convocada por diferentes actores como el Comando Nacional Unitario -instancia que integran las centrales sindicales CUT, CGT y CTC, y organizaciones de pensionados-, así como organizaciones de distintos sectores sociales, estudiantiles y fuerzas políticas alternativas, surgió desde febrero en el Encuentro de Organizaciones Sociales y Políticas que se realizó en Bogotá.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Diógenes Orjuela, explicó que hay dos temas fundamentales que motivaron el paro: las políticas económicas y sociales del gobierno de Iván Duque, concentradas en el Plan Nacional de Desarrollo, y los asuntos relacionados con la paz.
Orjuela manifestó que “para el sector trabajador en concreto son dos los aspectos principales de contradicción: la reforma laboral que está inscrita en ese plan de desarrollo, que elimina el contrato laboral como está inscrito en Colombia, elimina el salario mínimo con la formulación de contratación por horas y es un ataque directo a la negociación colectiva en Colombia”.
El dirigente sindical también resaltó las graves implicaciones que tendría la reforma pensional que se ha incluido por parte del Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo, que en los próximos días tendrá su segundo debate, tras ser aprobado en las comisiones económicas del Senado de la República y la Cámara de Representantes.
Frente al tema de la paz, Orjuela indicó que allí se involucra el asesinato a líderes sociales, el cumplimiento de los acuerdos que firmó el Gobierno Nacional con la exguerrilla de las Farc y la primacía de la negociación para los conflictos que todavía subsisten en el país, como los diálogos con el Eln, que se estancaron desde la llegada del nuevo gobierno en agosto de 2018.
Otro tema de relevancia dentro de la protesta tiene que ver con la negociación de los trabajadores estatales, con dos grandes bloques: por un lado el tema de asuntos educativos del magisterio por parte de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), y la negociación general para los más de un millón de empleados que se encuentran al servicio del Estado.
“Esas negociaciones están avanzando a paso supremamente lento y constituyen otro factor de agitación en el contexto de este paro nacional convocado para este jueves”, indicó el presidente de la CUT, quien resaltó que la movilización tendrá repercusión en este sector, ya que en cerca de 20 entidades los funcionarios suspenderán labores y en otro número grande habrá mítines y asambleas informativas.
Según los voceros del paro, entre las entidades que anunciaron su participación en el cese de actividades se encuentran Fecode, y sus más de 300.000 maestros; los dos sindicatos de la Rama Judicial, el SENA, el ICBF, Notariado y Registro, el sindicato de la salud Anthoc Nacional, Sintrenal, Sindistritales, y los sindicatos del Inpec y de Medicina Legal, entre otros.
Los inconvenientes del PND
El presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Miguel Morales, manifestó que los aspectos laborales, pensionales, sociales que trae el Plan Nacional de Desarrollo son “negativos para el pueblo colombiano”, y que de aprobarse así “aumentará la desigualdad mundial en la que Colombia está”.
Según explicó el Comando Nacional Unitario, el PND “contiene políticas, reformas y definiciones económicas que no se corresponden con las necesidades de desarrollo que requiere el país, ni contribuyen al bienestar de la población. Su contenido empeora las condiciones de atraso y pobreza”.
Los reclamos de Fecode
El presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), Nelson Alarcón, también rechazó el Plan Nacional de Desarrollo, del cual señaló que “atenta contra la educación pública, contra la libertad de cátedra y la autonomía escolar (...) que además tiende a la privatización de la educación en Colombia”.
Entre los reclamos también hizo referencia al servicio de salud de los maestros del país, que “atenta contra su integridad y la de sus familias”, por lo que saldrán este jueves a exigirle al Gobierno Nacional que “tome las medidas necesarias y contundentes para que se preste el servicio como corresponde y para lo cual fueron contratados a la largo y ancho del país”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.