Con esos alimentos que se pierden se podría alimentar a más de ocho millones de personas al año.
En Colombia, más de la tercera parte de la comida se desperdicia

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) asegura que en Colombia se pierden o desperdician 9,76 millones de toneladas de comida al año, cifra que no duda en calificar como alarmante, pues representa el 34 % del total de los alimentos que el país podría consumir durante un año.
Con esos alimentos que se pierden o desperdician se podría alimentar a más de ocho millones de personas al año, lo que equivale a más de toda la población de Bogotá.
El director del DNP, Simón Gaviria Muñoz, explicó que los cálculos se realizaron con base en una metodología de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Cruzada Nacional contra el Hambre de México. Ese método tomó en cuenta cinco etapas de la cadena de alimentos: producción agropecuaria, poscosecha y almacenamiento, procesamiento industrial, distribución y retail y consumo en los hogares.
Así mismo, distingue dos conceptos: pérdida y desperdicio. La primera se refiere a los alimentos que se dañan en las primeras tres de esas cinco etapas, mientras que el desperdicio se refiere a alimentos que se dañan en las etapas de distribución y consumo.
De acuerdo con los resultados, de las 9,76 millones de toneladas que se pierden o desperdician en el país, el 40,5 % (3,95 millones toneladas) lo hacen en la etapa de producción agropecuaria; el 19,8 % (1,93 millones de toneladas) se pierde en el proceso de poscosecha y almacenamiento; el 3,5 % (342 mil toneladas) en los procesos de procesamiento industrial; el 20,6 % (2,01 millones de toneladas), en la distribución y retail. Y el 15,6 % (1,53 millones de toneladas) se desperdicia en los hogares.
Gaviria Muñoz pidió mejorar, sobre todo, las etapas de producción, almacenamiento y procesamiento industrial, pues de cada 100 kilos de comida que se daña, 64 kilos lo hacen en esas etapas. Y llamó a no descuidar las etapas de los alimentos en los supermercados y en los hogares.
Frutas y vegetales, lo que más se desperdicia
El caso más grave es el de las frutas y vegetales, pues por cada 10.434.327 toneladas disponibles al año, se pierden o desperdician 6.081.134 toneladas, lo que equivale al 58 %. Este segmento necesita gran atención en las etapas de producción, según el análisis del DNP.
Después de la frutas y vegetales, los productos que más se pierden son las raíces y tubérculos (49 %), seguidos de los lácteos (23 %).
Regiones de Colombia con más pérdidas
La región Centro Oriente, conformada por los departamentos de Santander, Norte de Santander, Cundinamarca y Boyacá es la que aparece de primera en cantidad de comida que se pierde, es decir, la que va a la basura en las etapas de producción, almacenamiento y procesamiento industrial. En esta región se pierde 1.725.095 (27,7 %) toneladas de comida.
En segundo lugar se encuentra la región Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre), con 18,2 %.
En tercero y cuarto lugares están la región de Eje Cafetero (Antioquia, Risaralda, Caldas y Quindío) y Pacífico (Chocó, Nariño, Cauca, Valle del Cauca), con 17,1 % en cada caso.
En quinto lugar está la región Llanos (Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada) con 10,9 %. Por último se encuentra la región Centro Sur (Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo y Amazonas), con 9.0 %.
Recomendaciones a los consumidores
Planear las comidas que van a cocinar antes de comprarlas teniendo en cuenta número de personas y momento en el que se esperan consumir.
Revisar los inventarios de comida existente en la alacena, el refrigerador y el congelador.
Elaborar una lista con las necesidades específicas de alimentos en el hogar.
Usar la lista de alimentos mientras se hace mercado para evitar la compra de alimentos no planeados.
Tener en cuenta el momento en el cual serán consumidos los alimentos. Revisar fechas de vencimiento y procesos de maduración de perecederos
No comprar una mayor cantidad de productos únicamente porque estos se encuentran en promoción (Por ejemplo, 2x1).
Leer las condiciones de refrigeración y almacenamiento de los alimentos empacados para garantizar su conservación.
Refrigerar las frutas, los huevos y el pan, y congelar las carnes y el pescado.
Organizar los productos en la nevera y alacena para que estos sean vistos constantemente y así evitar o su vencimiento.
Cocinar teniendo en cuenta las porciones que serán consumidas (no cocinar de más).
Aprovechar la comida que sobra, no desecharla inmediatamente, idear formas de reutilizarla.
*Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.