El estudio también se hizo en Cúcuta, Los Patios y otros sectores de Colombia.
El zika afectó en un 65% a las mujeres

Fue a finales de 2015 cuando en Bolívar se conocieron los primeros casos de zika, una infección desconocida por ese entones por el sistema de salud que la emergencia tomó fuerza sorprendiendo a todos.
Un mosquito vector era el que transmitía el virus su principal foco de afectación: las mujeres. Así lo confirmaron un grupo de investigadores de Profamilia al analizar la epidemia de zika registrada en el país y encontrando que alrededor de 280.000 personas fueron infectadas desde octubre de 2015 hasta 2017. De ese total, el 65 % eran del género femenino.
Para los expertos, el porcentaje es “significativo” teniendo en cuenta que el virus puede ser transmitido a través del semen y que las mujeres embarazadas transfieren la enfermedad a sus hijos. Dos desventajas más para ellas y su descendencia.
El estudio se centró en visitar Barranquilla, Soledad, Cúcuta, Los Patios (Norte de Santander), San Andrés, Providencia y Santa Catalina entre febrero y abril de este año. El resultado, combinado con entrevistas hechas en Bogotá, evidenció que “las mujeres infectadas de zika en estos territorios no fueron atendidas de manera especial, a pesar de ser más vulnerables”, explicó Profamilia.
Para la entidad, experta en salud reproductiva, el tratamiento no reconoció un enfoque diferencial. No incluyó, tampoco, los derechos sexuales y reproductivos que tienen las mujeres en el país desde 2014. “Es clave comprender que la vulnerabilidad de las mujeres y hombres al impacto de eventos climáticos y epidémicos está determinada no solo por la biología, sino por las diferencias en sus roles y responsabilidades sociales, las cuales a menudo exponen a las niñas y mujeres a cargas adicionales”, añadió Profamilia.
Finalmente, la entidad recomendó aumentar el financiamiento para fortalecer las capacidades de los prestadores de servicios de salud e invertir más en investigaciones. Así mismo, promover cambios en las actitudes y comportamientos a nivel comunitario e individual para mitigar los efectos medioambientales sobre la salud sexual y reproductiva, en particular de mujeres y niñas dadas las desigualdades sociales que las afectan.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.