Formulario de búsqueda

-
Domingo, 15 Mayo 2016 - 3:43am

El tráfico de migrantes es el tercer negocio ilícito más lucrativo

Así lo indicó  Christian Krüger Sarmiento, director de Migración Colombia.

Colprensa
Christian Krüger Sarmiento, director de Migración Colombia.
/ Foto: Colprensa
Publicidad

Christian Krüger Sarmiento, director de Migración Colombia, indicó que la problemática del paso de migrantes ilegales por zonas de frontera, no es una conducta que ocurra únicamente en el país, sino que también sucede en Ecuador y varios países de Centroamérica, los cuales son usados como lugares de tránsito para llegar a Norteamérica y Europa.

Según el funcionario, el cierre del paso fronterizo con Colombia, por disposición del gobierno de Panamá, no incluye a las personas que tienen sus papeles al día, quienes -dijo- sí pueden ingresar al país vecino. En ese sentido, aclaró que el anuncio del gobierno vecino está relacionado con el fortalecimiento de las medidas para frenar la migración ilegal de personas.

Según Krüger, durante el 2016 se han detectado en el país 5.300 casos de migrantes irregulares, razón que motivó a la Cancillería a conformar un Comité de Lucha contra el Tráfico de Migrantes, integrado por las diferentes autoridades colombianas.


¿Cuál es la situación en la frontera con Panamá?

La frontera con Panamá no se ha cerrado. El anuncio hecho por el gobierno vecino tiene que ver con el fortalecimiento de las estrategias de control de migrantes ilegales en el paso fronterizo. Panamá es también un país de tránsito y ninguno de los dos países es culpable de esta problemática, entonces hay que aclarar que lo que ha dicho Panamá es que se han reforzado los controles, es decir, que las personas que tienen sus papeles al día se pueden desplazar a este país sin ningún inconveniente.

¿Se han reunido con las autoridades de Panamá para discutir el tema de migrantes irregulares?

Con el gobierno de Panamá tenemos muy buenas relaciones, y hemos hecho varias reuniones con él y otros países de Centroamérica y Suramérica, como México, Costa Rica, El Salvador y Ecuador, para hablar de esta situación. La idea ha sido establecer criterios unificados, e impedir que la problemática del tráfico de migrantes siga creciendo en la región.

¿Qué acciones han tomado las autoridades judiciales en la frontera frente a dicha problemática?

Las autoridades, incluida Migración Colombia, la Armada, la Fiscalía, la Policía, la Procuraduría y las autoridades locales han planeado y ejecutado acciones de choque a nivel nacional; sin embargo, en este momento estamos enfocados en el golfo de Urabá. En este sector hemos encontrado varios problemas asociados al  tránsito de migrantes  irregulares.

¿Qué medidas se van a implementar desde Colombia?

La Cancillería anunció esta semana la creación de un Comité de Lucha contra el Tráfico de Migrantes, pues anteriormente no existía ningún ente encargado de articular a las diferentes autoridades para combatir este fenómeno.

Luego de la creación del Comité se han dado espacios en los que las diferentes autoridades e instituciones han expuesto sus estrategias para combatir el fenómeno de migración ilegal.

Claramente cada una desde el marco de sus competencias y sus funciones.

¿Qué cifras ha establecido la entidad ante la problemática de migración irregular?

Colombia hoy tiene una entidad especial en materia migratoria, que es Migración Colombia. Antes de 2012 no existía un organismo especializado en estos temas, entonces gracias a esto es que existe un grupo especializado que puede detectar el incremento en estos temas, y podemos combatir este fenómeno.

En cuestión de cifras, en 2014 se detectaron 2.100 casos, una cifra bastante alta. En 2015 detectamos alrededor de 9 mil migrantes irregulares, es decir, un crecimiento de casi el 300  %, y en lo corrido de este año hemos detectado cerca de 5.300.

¿Por qué se produce esta problemática en el país?

Hay que decir que Colombia no es un lugar de destino, hoy en día somos un país de tránsito, como la gran mayoría de los países de Centroamérica, por donde pasan estas personas irregularmente. En cuanto a nacionalidades, últimamente vemos varias que no se encontraban en el país anteriormente, estamos hablando de personas de países como Pakistán, Bangladesh, Ghana y Siria, digamos migrantes de países extra continentales que hace unos años no veíamos transitar por el país. Empezamos a ver nacionalidades nuevas, y ese es uno de los aspectos que nos preocupan.

¿El ‘Clan Úsuga’ estaría involucrado en el tráfico e ingreso de personas irregularmente al país?

Lo que se puede decir frente a este tema es que en materia de tráfico de migrantes, muchas de las personas que trafican droga, también lo hacen con personas. Desafortunadamente, para esas bandas delincuenciales el hecho de transportar droga o personas les es indiferente, lo que les interesa es el lucro de esas actividades ilícitas.

¿Cómo se ha combatido a los denominados ‘Coyotes’?

En Colombia la migración irregular no es un delito; en algunos países esa conducta sí está tipificada. Por el momento en Colombia existen sanciones administrativas; no obstante, los que se lucran de esta actividad o los llamados ‘Coyotes’ sí tienen que responder ante la justicia. Por parte de Migración Colombia han sido capturados 49 traficantes. Este es un delito muy nuevo porque a diferencia de otras conductas, cuando encuentran un narcotraficante, por ejemplo, la prueba queda registrada; en este caso: la droga. Pero cuando hablamos de una persona transportando migrantes, es difícil comprobar que se está realizando un tráfico.

La Policía Judicial se ha especializado en descubrir a este tipo de personas y en materializar las pruebas ante los correspondientes fiscales, y lograr legalizar las capturas de estas personas.

¿En países vecinos se han presentado casos de migrantes irregulares colombianos?

Entregar cifras de migrantes irregulares es complejo, porque cuando hablamos de colombianos ilegales en otros países, no tenemos todos los soportes que indiquen una cifra precisa, y como tal es preferible no hablar de una cifra frente a este tema; sin embargo, sí se puede decir que el fenómeno que se veía anteriormente de colombianos buscando el ‘sueño americano’, o una vida diferente en otros países, ha venido disminuyendo, y por el contrario las personas que en algún momento se fueron están volviendo al país.

Bogotá | Colprensa

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.