Un analista compara el proceso de paz con las Farc y el que se está gestando con el ELN.
El terror del ELN, ¿presión para llegar a la mesa de negociación?

El asesinato de 12 militares a manos del ELN en una emboscada en Güicán (Boyacá), donde además resultaron heridos tres uniformados, y cinco funcionarios de la Registraduría fueron secuestrados, no sólo coincidió con la época postelectoral, sino que empató con rumores acerca de que la semana que sigue se oficializaría la instalación de una mesa de diálogo entre ese grupo armado ilegal y el Gobierno Nacional.
Este hecho removió los recuerdos de mediados de abril cuando la guerrilla de las Farc (en medio de los diálogos de paz) asesinó a 11 militares en Cauca, y poco después de varios ataques a la infraestructura petrolera. No sin duras críticas, se reactivaron los acercamientos para ponerle punto final al conflicto, abriendo así un nuevo capítulo con el concepto de desescalamiento.
Con este antecedente la pregunta se relaciona con la posibilidad de que el caso de Güicán sea la manera en la que el ELN quiere llegar a la mesa de diálogos demostrando poder militar y dominio territorial.
Para el coronel (r) Carlos Alfonso Velásquez “esta no es una muestra de fuerza, sí una manera tardía del ELN querer emular a la guerrilla de las Farc”. Y es que para este analista el proceso de paz con las Farc se destrabó luego de los hechos de violencia en Cauca y tras la voladura de varios oleoductos.
Según Velásquez, esta acción del ELN es una respuesta a los bombardeos en su contra, y recuerda la acción militar de abril pasado cuando en el caserío Piedra Honda en zona rural de Bagadó (Chocó) varios elenos perdieron la vida; lo mismo sucedió en septiembre cuando seis guerrilleros del frente 'José María Becerra' murieron en medio de una acción militar.
Un criterio distinto tiene Germán Sahid, docente de la facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, para quien “toda acción militar tiene resultados políticos”. Para este experto, el hecho de Güicán es una clara estrategia del ELN para fortalecerse y motivar unos diálogos con el Ejecutivo y una “clara manera de mostrar la debilidad del Gobierno y de mostrar que el Estado no tiene la capacidad de controlar ciertas zonas del territorio nacional”.
“El ELN quiere llegar a la mesa con una posición militar fuerte, con la que además busca demostrar que tiene capacidad de hacer daño”, considera Diego Cediel, catedrático de la Universidad de la Sabana, quien coincide con Velásquez en cuanto a que cuando el proceso de paz con la guerrilla de las Farc estaba en su momento más crítico, se desencadenó una ola de terror en la que derramaron, en sur del país, cientos de galones de crudo.
Lo que se espera ahora es, precisamente, un pronunciamiento de la comunidad internacional que para los especialistas va a empezar a presionar al Estado colombiano para que tome medidas de manera pronta y evite que se siga la escalada de violencia.
Por ahora desde distintos sectores se reclaman un alto en los acercamientos entre el Gobierno y el ELN, y a los que recientemente hizo referencia el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien afirmó que en su país se adelantaron, al menos, media docena de reuniones entre emisarios del Estado colombiano y guerrilleros del ELN, y además se mostró confiado en que más pronto que tarde se inicien las reuniones de manera formal entre ambas partes.
Dato
Una hipótesis propuesta por el coronel Carlos Alfonso Velásquez, y la cual dice “no se puede descartar” es una división al interior del ELN, en la que alias ‘Pablito’ quien comandó la masacre de los uniformados en Güicán estaría queriendo ser protagonista en el proceso de paz que se dice iniciaría de manera formal la semana siguiente. Y es que para el analista no es la primera vez que se presentan divisiones al interior del Ejército de Liberación Nacional.
*Bogotá| Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.