Será la que verifique la entrega de hasta la última “pistola” del grupo guerrillero.
El papel de la ONU y de los organismos internacionales con miras al posconflicto

Con este nuevo acuerdo sobre la dejación de armas y el cese el fuego bilateral y definitivo, vuelve a ser clave en el proceso de paz la colaboración de los países garantes y de los organismos internacionales. Ahora la pregunta que se resolverá será qué pasará con las armas de las Farc y, por supuesto, el papel de organismos como la ONU.
El presidente Juan Manuel Santos reiteró precisamente durante este martes que la ONU será la que verifique la entrega de hasta la última “pistola” del grupo guerrillero. Las declaraciones las hizo en Manizales durante el cumpleaños del periódico La Patria.
Esto, dado que se empezaría aplicar el mecanismo que se anunció en enero de este año para hacer la verificación. Se trata de la comisión tripartita en la que participarán la guerrilla, el Gobierno y el componente internacional que coordinará la ONU y contará con el apoyo de la Celac.
Incluso, el mismo Consejo de Seguridad estableció tras el acuerdo de esa comisión, que se empezará en su momento, a trabajar en Colombia sobre el despliegue que se debe hacer para este proceso, sobre todo para establecer el tamaño y las cuestiones logísticas que tendría que hacer la misión, que es política, porque quienes vigilarán serán verificadores desarmados. Este trabajo, efectivamente se ha venido haciendo, solo faltan los detalles que este jueves se darán a conocer en La Habana.
El desminado y el Plan Paz Colombia
En otro punto en el que la ayuda internacional ha sido muy importante es el desminado. El 7 de marzo de 2015 se anunció de manera conjunta el inicio de un plan piloto para desminar al territorio nacional, y allí Noruega entró a cumplir un papel fundamental.
En el proceso que se ha venido adelantando, según lo acordado, la Ayuda Popular Noruega ha venido recopilando información con equipos de estudio no técnico, para establecer cuáles son las zonas realmente contaminadas por las minas antipersonal, los artefactos improvisados y las municiones sin explotar o el resto de explosivos de guerra.
Así mismo ha conformado equipos multitarea, en compañía del Gobierno, para que las comunidades tengan en cuenta los riesgos asociados a esos artefactos y liberar zonas peligrosas confirmadas. Y, su equipo verificador tiene también la tarea de colaborar con la entrega de terrenos descontaminados.
A esa ayuda, se suma la de Estados Unidos que ha aportado 5 millones de dólares para el proceso de desminado a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional, USAID; desde donde también se anunció la inversión de 8 millones de dólares para impulsar los gobiernos regionales y políticas sociales.
También se hizo la transformación del Plan Colombia en Paz Colombia, que se anunció en el cumpleaños número 15 del mencionado plan de acción. Allí se anunciaron 450 millones de dólares anuales para ayudar en el posconflicto en el país y de ellos, 33 millones de dólares tendrían como objetivo invertirse en la desactivación de minas.
En esta materia, y con la reciente visita del presidente de Argentina, Mauricio Macri, se mencionó el apoyo de ese país en la iniciativa global de desminado, especialmente en lo que son capacitaciones.
Según el presidente Santos, “Nos están cooperando con el banco de perfiles genéticos de desaparecidos, que es algo que también tenemos por delante. Argentina nos puede ayudar mucho en la construcción de memoria histórica, en donde tienen una gran experiencia".
El pan piloto de sustitución de cultivos
El pasado 10 de junio también se anunció un plan piloto de sustitución de cultivos que tiene un gran apoyo de organismos internacionales. En él participará la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Sin embargo, también estará abierta la puerta a más organizaciones nacionales o internacionales si son convocadas por las comunidades en donde hará la sustitución y el Gobierno Nacional.
El retorno de los menores de las Farc
Otro de los puntos en donde trasciende la ayuda internacional es el acuerdo que se logró con las Farc sobre la salida de los menores de edad de sus filas, que se pactó el pasado 18 de mayo.
Con este proceso, que permitirá la salida de los niños y planteó la creación de una mesa técnica que ya está trabajando para ver las condiciones en las que se recibirán a los niños menores de 15 años y el trato específico que tendrán, está el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, el Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, entre otras.
La Unión Europea
La Unión Europea también ha anunciado gran apoyo a nivel económico y político para la etapa que enfrentará Colombia si se firma la paz.
El último anuncio en materia económica lo hizo el enviado especial de la Unión Europea, UE, para la paz de Colombia, Eamon Gilmore, al afirmar que se aprobó un plan de préstamos del Banco Europeo de Inversiones por cerca de 445,6 millones de dólares para la infraestructura que se adelante durante el posconflicto.
La ayuda de la Unión comenzó con un fondo fiduciario de cerca de 100,2 millones de dólares enfocados al desarrollo del campo colombiano. Y se han hecho constantes anuncios alrededor de inversiones, como las que se han hecho ya para laboratorio de paz y también en proyectos de desminados.
Todo esto demuestra entonces el apoyo internacional que habrá en el posconflicto y que desde ya se hace presente, pero aunque solo se mencionan algunos ejemplos de dicha ayuda, se sabe también que la comunidad internacional ha sido clave a nivel político para que las negociaciones avancen, pues en las situaciones que han tensionado a las partes, Cuba y Noruega, han salvado las negociaciones.
Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.