Entre el 12 de marzo y el 21 de abril el ICBF atendió 15.850 reportes.
El maltrato infantil crece en medio de la cuarentena

En la primera etapa del aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, la organización Aldeas Infantiles SOS Colombia, -entidad encargada de velar por los derechos de los infantes en el país-, alertó sobre la situación de riesgo y vulnerabilidad al que estarían expuestos los niños, niñas y adolescentes en medio del confinamiento, debido a los hechos de estrés y frustración que podrían enfrentar las familias.
Y así ocurrió, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informó que entre el 12 de marzo y el 21 de abril de este año se atendieron en el país 15.850 reportes asociados a violencia hacia niños, niñas y adolescentes. Es decir, cada día se recepcionó una media de 565 denuncias.
Ante este panorama, la secretaria de Educación del Valle, Mariluz Zuluaga, explicó que la estrategia de confinamiento, implementada desde el Gobierno Nacional para contener y prevenir la transmisión del coronavirus, ha consolidado un incremento en el maltrato y abuso sexual contra infantes y adolescentes en el departamento.
“Aunque el hogar puede y debería ser el lugar donde ellos tengan mayor protección, también es el espacio donde pueden llegar a correr mayor riesgo”, acotó Zuluaga.
Asimismo, la Secretaria explicó que dentro de las familias, los niños pueden llegar a ser víctimas de diferentes tipos de violencias que van desde la violencia psicológica, el trato negligente, el maltrato físico hasta el abuso sexual.
La titular de la dependencia, anunció que si las personas detectan casos de maltrato infantil en sus vecindarios pueden denunciar en diferentes canales de atención como: “la línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf); 122 de la Fiscalía General de la Nación; o 155, que es para las mujeres víctimas de violencia de género, y que en ella se incluye a niñas y adolescentes”.
Frente al aumento de denuncias por maltrato infantil, Luz Helena Saavedra, directora de la Corporación Humanizando, -organización sin ánimo de lucro que tiene como propósito centrarse en el bienestar de la niñez en el Valle del Cauca-, aseguró que el fenómeno muestra la otra cara del encierro.
“Se está poniendo en evidencia los factores internos que tenían las familias, que no estaban compartiendo tiempo juntos, que no existía la convivencia en la cotidianidad, sino una convivencia de unas cuantas horas”, afirmó Saavedra.
La directora de Humanizando también puso de manifiesto que a la situación de poca convivencia en familia, se le sumó el estrés causado por el encierro y el agotamiento de los padres al asumir el rol de cuidador a tiempo completo de sus hijos durante esta época, incrementando las tasas de violencia hacia los infantes.
“El que algunos padres se hayan quedado sin trabajo y los deberes de cuidadores de los padres están propiciando actos de maltrato infantil”, aseguró Saavedra.
De igual manera, afirmó que las familias fueron confinadas de un día para otro y eso también está influyendo en las relaciones dentro de las familias.
¿Por qué siguen los casos?
Ana María Loza Valencia, psicóloga de la Clínica Infanto Juvenil, planteó que la presencia de casos está reflejando la incorrecta gestión de las emociones de los cuidadores para enfrentar situaciones de crisis.
Loza adicionó que en este momento los adultos están teniendo “una falta de herramientas resilientes para desarrollar habilidades y técnicas de comunicación efectiva, para la resolución de conflictos”.
La psicóloga aclaró que como sociedad y como personas estamos enfrentando una pandemia de proporciones inimaginables. En este momento, el riesgo no es solo físico por el contagio de el COVID-19, también hay gran afectación de la salud mental y la estabilidad emocional.
Durante esta época de crisis, Loza expuso que los cuidadores están enfrentando diferentes desafíos, “los padres están asumiendo un nuevo reto, como lo es permanecer con sus hijos en casa, quizás en espacios pequeños, asumiendo el rol de docentes, mientras en el mismo lugar, deben cumplir con teletrabajo y las tareas del hogar. Y hay familias con situaciones aún más difíciles, como son la falta de trabajo, el hambre”.
La experta recomendó que “los padres de familia trabajen en el bienestar de su salud mental, que reconozcan sus propias emociones en tiempo de crisis y encuentren espacios donde podamos estar solos”.
Algunas acciones
La estrategia nacional ‘Mis Manos te Enseñan’, del ICBF,que busca hacer frente al maltrato infantil, en todo el territorio nacional y que se está implementando en el Valle, es una acción que muestra a los cuidadores pautas de crianza positiva.
La Secretaría de Salud del Valle capacitará a 110 orientadores en las Instituciones Educativas para atender casos de violencia. También la Secretaría de Educación del Valle certificó 350 estudiantes en convivencia escolar.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.