Dilon Martínez no teme hablarle con arrojo al Gobierno cuando de sus luchas se trata.
El maestro que lleva la batuta del paro en Chocó

En las últimas semanas, cuando el vicepresidente Óscar Naranjo buscó un canal para conciliar con el Chocó, lo hizo a través de Dilon Martínez, un sindicalista de vieja data que tiene los ademanes y el tono de un hombre sereno, pero que no teme hablarle con arrojo al Gobierno cuando de sus luchas se trata.
Sus peticiones son las mismas de mayo de 1987. Entonces, hace justamente 30 años, era estudiante de Idiomas de la Universidad Tecnológica del Chocó, y en un paro cívico como el que hoy toca a Quibdó, lideró la toma de la sede de Telecom durante dos días.
“El Gobierno no nos escuchaba. Queríamos, como queremos ahora, que entendieran que en pleno desarrollo había, y sigue habiendo, un departamento sin servicios públicos”, cuenta el líder, y recuerda que aunque las autoridades hicieron todo por sacarlos a la fuerza, fue solo con un acuerdo que salieron pacíficamente de las oficinas.
Y aquel ímpetu no lo heredó, brotó natural en el bachillerato, en el Armando Luna Roa de la capital chocoana, cuando siendo un campesino recién llegado del corregimiento de Campo Bonito, encabezó un movimiento para conseguir laboratorios y material escolar.
Lo logró, y esa, dice, fue su primera victoria. En ella entendió que lo que quería por el resto de sus días era usar los ojos para enfocarse en lo que le faltaba a su tierra, y las manos y la voz para buscarlo. Por eso, en la universidad no tardó en llegar a ser representante ante el Consejo Académico, secretario general del Consejo Estudiantil y, desde 1997, líder de la Unión de Maestros del Chocó, Umach.
Desde allí es que se ha consolidado Dilon: procurando mejores condiciones laborales en el magisterio, resolviendo la precariedad de la infraestructura educativa y buscando soluciones para que los docentes tengan una mejor atención en salud.
“Él mantiene el equilibrio entre el Gobierno, las EPS y los maestros. Es un intermediario frente a nuestras problemáticas”, comenta Sol María Romaña, docente del municipio de Cantón de San Pablo, sur del Chocó. “Genera sus debates con altura cuando exigimos recursos para educación de calidad y que nuestros maestros no se sigan muriendo esperando que una EPS les apruebe un medicamento o una remisión”, continúa Emencia Palacios, también de la Umach.
Nunca es suficiente
Como coordinador del Comité Cívico por la Salvación y la Dignidad del Chocó, el grupo de líderes sociales que llamaron al paro que ayer completó dos días en ese departamento, Dilon se enfrenta a su búsqueda más ambiciosa, y la pronuncia elevando su tono pausado al igual que un caudillo:
“El Gobierno nos prometió en agosto del año pasado, y no cumplió. Nos anunció vías pavimentadas para acceder a Medellín y a Pereira, para que los inversionistas encuentren un camino. Nos ofreció servicios públicos, un hospital de tercer nivel y la seguridad. Pedimos respeto por nuestro territorio, publicar el bendito mapa actualizado del Chocó, y eso no ha pasado”, asegura el sindicalista.
Aunque dice que con la lucha siempre se consiguen cosas en Chocó, “nunca es suficiente”, por lo que espera que en este paro cívico el Gobierno demuestre más voluntad.
Sobre eso, Dilon y el resto de miembros del Comité esperaban ayer la llegada de una nueva comisión del Gobierno, liderada por Alfonso Prada, secretario de la Presidencia, para negociar las prioridades descritas por el líder y que, según dice, solo se han cumplido en un 10 % desde la firma del acuerdo en agosto de 2016. Sin embargo, el Gobierno asegura que ha concretado 60 reuniones con los integrantes del comité y tiene destinados 24 funcionarios para atender esta problemática.
Por lo pronto, varias serán sus claves en el renovado diálogo. La primera, mantener al Comité unido: “El grupo es pluralista, involucra a organizaciones sociales, políticas y étnicas muy distintas. Hay toda clase de personas: algunos quieren imponer, otros no lo toleran, y a uno le toca no dejarse distraer, discernir qué es lo de forma y qué es lo de fondo, y mantener la mirada siempre al frente para conciliar los intereses tan disímiles que se mueven ahí”.
Lo otro será tener una relación muy a su manera con el Gobierno: “con todo el respeto, pero escéptico. Sin vacilaciones, con firmeza, exigiendo lo que estamos planteando”.
Entretanto, espera ver más voluntad antes de convencerse de lo que le dijo Naranjo en una de sus llamadas: “Lidere usted lo suyo que yo estoy movilizando al Gobierno para que se posibilite el acuerdo” .
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.