En el país se contabilizan 212.000 hectáreas de esta siembra ilícita.
EEUU estima que cultivo de coca en Colombia permaneció estable en 2019

Estados Unidos estimó, este jueves, que los cultivos de coca en Colombia permanecieron estables en torno a las 212.000 hectáreas en 2019, con un leve aumento de 8% de la producción potencial de cocaína, según un informe de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP).
Según estos datos, los cultivos de coca en Colombia permanecieron estables por segundo año consecutivo, después de que en 2017 la producción registró una fuerte alza, lo que tensó las relaciones entre Bogotá y Washington, tradicionales aliados en la lucha antidrogas.
“Según las estimaciones, el cultivo de coca en Colombia se mantuvo estable en 212.000 hectáreas en 2019, frente a 208.000 hectáreas en 2018, mientras que la producción potencial de cocaína pura aumentó ligeramente un 8% a 951 toneladas métricas en 2019”, indicó la ONDCP en un comunicado.
Además, Estados Unidos lanzó un diálogo con Colombia para establecer un plan de acción conjunto para reducir los niveles de cultivo de coca y de producción de cocaína en el país andino a la mitad para 2023.
Según el Departamento de Estado, el diálogo se centró en el aumento de la erradicación, la mejora de la seguridad y las oportunidades económicas en las áreas rurales más afectadas por el tráfico de narcóticos, entre otros.
El lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en una reunión en el Despacho Oval con el mandatario colombiano, Iván Duque, que para la lucha antidrogas es necesario “fumigar”.
El gobierno de Duque espera reanudar la fumigación de cultivos ilícitos para luchar contra el narcotráfico, una iniciativa aplaudida por Estados Unidos pero muy resistida por campesinos y organizaciones de derechos humanos.
Las aspersiones aéreas con glifosato para la lucha antidrogas en Colombia fueron suspendidas en 2015, cuando el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos acogió una advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que consideró ese herbicida como “probablemente” cancerígeno.
Por sus asociaciones a efectos cancerígenos y riesgos genéticos, muchos países en Europa buscan prohibir el controvertido herbicida.
El Congreso y la fumigación
A dos semanas de que reinicien las sesiones ordinarias del Congreso de la República, el tema de las fumigaciones con glifosato los cultivos de coca, es el que desde ya se anticipa tendrá mayor discusión en debate de control político.
En tal sentido el Centro Democrático, por intermedio del vicepresidente de la Comisión II del Senado, Jhon Harold Suárez, aseguró que el partido propondrá un debate en la plenaria de la corporación para escuchar al gobierno y respaldarlo en la lucha que está haciendo para enfrentar a los carteles del narcotráfico.
“Se necesita hacer un debate. En el partido estamos atentos a organizar un debate, ojalá en la plenaria. Hay que parar ese cáncer de los cultivos ilícitos”, señaló el senador uribista.
Otro partido de gobierno, el Conservador, por intermedio de su vocero, el senador Juan Diego Gómez, indicó “hay que volver a la aspersión aérea respetando los protocolos establecidos por la Corte Constitucional y respetando los centros poblados y las fronteras agrícolas para evitar los perjuicios a pequeños productores”.
Recordó que “cuando inició el Plan Colombia teníamos 40.000 hectáreas y hoy tenemos 207.000 según el último informe de Naciones Unidas y esta gran cantidad de coca lo único que nos ha traído es violencia, desolación y dificultades sociales en las regiones del país”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.