El hombre está desaparecido desde el 19 de noviembre de 1987, cuando estaba detenido en la cárcel de Puerto Nare.
Desaparición del sindicalista Isaza llegó a la Corte Interamericana
![El de Víctor Manuel Isaza Uribe, es considerado uno de los casos emblemáticos de desaparición forzada en el país. Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2016/04/27/imagen/desaparicion.jpg)
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el caso de la desaparición forzada de Víctor Manuel Isaza Uribe, integrante del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de Materiales de la Construcción (Sutimac) en Puerto Nare y simpatizante del partido político Unión Patriótica.
Isaza Uribe está desaparecido desde el 19 de noviembre de 1987, mientras se encontraba detenido en la cárcel de Puerto Nare, Antioquia.
Su caso fue recopilado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) como uno de los casos emblemáticos de desaparición forzada en el país en sus informes del 2014.
La Comisión tuvo en cuenta que cuando una persona se encuentra bajo su custodia, es obligación del Estado ofrecer una explicación satisfactoria sobre lo sucedido en tales circunstancias, lo que no ocurrió en este caso.
De acuerdo con la CIDH, el Estado se limitó a validar la versión oficial de fuga, sin investigar adecuada y exhaustivamente los hechos tomando en cuenta todos los indicios que apuntaban a la hipótesis de la desaparición forzada.
“Dichos hechos se encuentran en el marco de violencia por parte de agentes del Estado contra personas vinculadas al partido político Unión Patriótica; el marco de persecución e incluso exterminio de sindicalistas precisamente de la entidad a la que pertenecía Víctor Isaza Uribe y concretamente en el municipio de Puerto Nare; y la existencia de patrones de acción conjunta entre la Fuerza Pública y grupos paramilitares en la zona”, señaló la Comisión.
Además, la CIDH determinó que el Estado mantuvo vigentes marcos jurídicos relativos al paramilitarismo y a la identificación de sindicalistas dentro de la noción de enemigo interno.
La Comisión estableció además que el Estado comprometió su responsabilidad en este caso por los procesos internos seguidos por estos hechos. Específicamente, porque no ha proporcionado información sobre acciones específicas que se hubieran tomado de manera inmediata para dar con el paradero de Víctor Isaza Uribe y proteger su vida e integridad.
Asimismo, la CIDH señaló que el proceso penal ha estado sujeto a demoras injustificadas y que pasados más de 27 años de ocurridos los hechos, éstos aún no han sido esclarecidos y la investigación penal permanece en etapa de investigación previa.
La Comisión también concluyó que no se desarrollaron y siguieron líneas de investigación respecto de los múltiples contextos que operaban de manera conjunta en la zona y que resultaban claramente relevantes en la investigación sobre lo sucedido a la víctima.
La CIDH informó que sometió el caso a la jurisdicción de la Corte el 3 de abril de 2016, porque consideró que el Estado de Colombia no cumplió con las recomendaciones contenidas en el Informe de Fondo en este caso y porque el mismo le permitirá a la Corte profundizar en su jurisprudencia en materia de análisis de contextos de connivencia y colaboración entre agentes estatales y porque se trata de un
sindicalista en el marco del conflicto armado colombiano, bajo un marco normativo y prácticas institucionales que permitían una identificación de este grupo social dentro de la noción de enemigo interno.
El informe de fondo
En el Informe de Fondo, la Comisión había recomendado al Estado de Colombia investigar de manera completa, imparcial y efectiva el paradero de Isaza Uribe, así como investigar el hecho y esclarecer quiénes fueron los responsables.
Igualmente se pedía reparar las violaciones de derechos humanos, el establecimiento y difusión de la verdad histórica de los hechos, la implementación de un programa adecuado de atención a sus familiares y que se adoptaran medidas de no repetición.
Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.