En el marco del conflicto armado fueron registradas 2177 víctimas, según Red Nacional del Víctimas.
Defensoría ratifica llamado a rechazar la violencia contra la comunidad LGBTI
![Bajo el lema #YoCelebroLaDiversidad, la Defensoría busca que la sociedad deje atrás los prejuicios en razón a la orientación sexual, la identidad y la expresión de género. Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/07/01/imagen/bandera.jpg)
La Defensoría del Pueblo se unió al Día del Orgullo Gay con un llamado a rechazar la violencia contra esta comunidad, como punto indispensable para consolidar la paz en Colombia.
“Estamos convencidos de que las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales, son indispensables para la construcción de paz en Colombia”, dijo este domingo el Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera.
Así mismo, el funcionario hizo un llamado a las instituciones públicas para contribuir al respeto de los derechos de este grupo de personas caracterizada por su liderazgo, movilización, los cuales son objeto de una especial protección por parte del Estado.
Bajo el lema #YoCelebroLaDiversidad, la Defensoría busca que la sociedad deje atrás los prejuicios en razón a la orientación sexual, la identidad y la expresión de género.
Durante lo corrido del año el ente de control ha encontrado que ciudades como Bucaramanga, Cali, Medellín y Bogotá son los centros urbanos en donde se presentan mayores actos de violencia contra estas personas.
“Se ha impedido el ingreso a hombres gays a establecimientos en razón a su orientación sexual; se les ha puesto barreras de acceso a la salud a mujeres transgénero en centros penitenciarios de Bogotá y se han difundido mensajes de odio que ponen en riesgo la vida y la integridad de la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e indeterminados)”, declaró el defensor Negret.
Entre tanto, en el 2017 la Defensoría atendió 155 casos de violencia y/o discriminación, de los cuales mitad corresponden a gays, un 31% a transgénero, 10% a mujeres lesbianas y el 6% a bisexuales. El 60% del total atendido concierne a violencia psicológica, seguido por un 27% de violencia física, 11% de violencia económica o patrimonial y un 2% de violencia sexual.
Todos estos casos necesitaron atención psicológica en la que la entidad los acompañó con información sobre sus derechos en entornos sociales, así como las herramientas con las que cuentan para denunciar abusos.
Por otra parte, la Red Nacional del Víctimas declaró que en el marco del conflicto armado fueron registradas 2177 víctimas de la comunidad LGBTI, así como más de 60 mil personas que no dieron información sobre su género, por lo que la entidad piensa que hacen parte de dicha comunidad.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.