El presidente también se refirió a la violencia contra los defensores de DDHH.
Con informe sobre cultivos ilícitos Santos inició su agenda en EEUU

Un informe crítico emanado por los partidos Republicano y Demócrata sobre los riegos que puede generar el crecimiento de los cultivos ilícitos y la violencia contra los defensores de derechos humanos, recibió en la noche de este miércoles el presidente Juan Manuel Santos, al iniciar su agenda de actividades en Washington.
El documento fue preparado por el Task Force para la Paz y la Prosperidad de Colombia del Atlantic Council, el cual se reunió por primera vez en diciembre del año pasado en Cartagena, bajo una coordinación bipartidista de los senadores Roy Blunt (Republicano) y Benjamin Cardin (Demócrata).
Y fueron precisamente estos dos congresistas quienes expresaron las recomendaciones que tiene el Congreso estadounidense para apoyar el posconflicto en Colombia, para lo cual ya aprobaron una partida de 450 millones de dólares.
Desde su instalación, el Task Force ha tenido varias sesiones con el fin de diseñar la llamada hoja de ruta para la relación de ambos países, en donde se incluyó el tema de cómo hacer de Paz Colombia (el programa que reemplazo al Plan Colombia), una prioridad de la política exterior del Congreso y de la administración en el largo plazo.
El senador republicano Blump sostuvo: “nos preocupa la creciente producción de cocaína que ha llegado al 130 % en los últimos años”. Indicó que el dinero que entregará Paz Colombia no será usado de manera ilegal y que esperan que el impacto del mismo llegue a todos los necesitados.
Blump igualmente sostuvo que les preocupa la situación de la seguridad en que están los defensores de derechos humanos, de quienes sostuvo que muchos corren peligro.
A su turno, el senador Cardin manifestó que Estados Unidos acompañará a Colombia en el posconflicto, pero que se reservan su derecho a preguntar cómo avanza el mismo y la forma en que se invertirán los dineros.
Ambos congresistas coincidieron en que no es fácil implementar estas políticas para consolidar la paz, pero resaltaron que es Colombia el único país en donde se han mostrado resultados concretos, pese a los difícil que es, especialmente porque se debe hablar de la reconciliación y reincorporación.
Cardín sostuvo que no le están dando un cheque en blanco al presidente Santos, pero sí la confianza en que hará lo mejor para invertir los 450 millones que destinará su país para la paz en Colombia.
A su turno, el presidente Juan Manuel Santos señaló que recibía agradecido este informe crítico de la Atlantic Council y de los diversos congresistas de ambos partidos, que desde hace cerca de 20 años han participado en las partidas para enfrentar al narcotráfico, como también para ayudar a la paz.
“El Grupo de Trabajo nos ha proporcionado una hoja de ruta para el avance de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia, no solo para 2017, sino para los próximos años. Su informe destaca las futuras prioridades de una relación que viene de muchos años atrás”, manifestó.
“Hoy les pido –incluso si ustedes creen que el Acuerdo de Paz es imperfecto– que apoyen a Colombia… Ayúdennos a garantizar la implementación de la paz para asegurarnos de que la justicia prevalezca, para asegurarnos de que nuestro país se mantenga unido e integrado, y para asegurarnos de que sean sancionados quienes quebrantaron la ley y pisotearon los derechos humanos”, planteó el mandatario al grupo de diversos líderes que estuvieron en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
Incluso les dijo que “no les mentiré, con las elecciones presidenciales que se avecinan en Colombia será un año de mucha controversia, y el acuerdo de paz es susceptible de convertirse –otra vez– en el caballo de batalla de diferentes campañas políticas”.
Frente a la relación con el presidene Donald Trump, Santos sostuvo que “yo tengo confianza en que él sabrá reconocer el singular éxito de Colombia y nuestro potencial de crecimiento. Él, mejor que nadie, sabe cómo identificar una buena inversión. Es mi deseo que, cuando nos veamos mañana, empecemos a construir una renovada hoja de ruta en la que asumamos compromisos con objetivos claros y medibles”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.