Sin posibilidad de encender siquiera una lámpara para alumbrarse en las noches.
Comunidad Wayúu vive en tinieblas en medio de riqueza energética
![En la Guajira. Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/10/17/imagen/wayuu.jpg)
La Guajira tiene el más alto potencial para generación de energía eólica y solar de Colombia, pero las comunidades wayúu que lo habitan viven en la miseria absoluta, sin posibilidades de encender siquiera una lámpara para alumbrarse en las noches.
Elizabet María es una joven wayúu que vive en una estrecha casucha hecha con ladrillos y palmas, a la vera del camino que conduce desde Puerto Bolívar hasta el Cabo de la Vela, junto al parque eólico Jepírachi, un complejo de propiedad de la las Empresas Públicas de Medellín (EPM) que desde el año 2004 genera 19,5 megavatios para el sistema de interconexión nacional.
Los wayúu son un pueblo indígena organizado en clanes que habita las regiones semiáridas del norte de Colombia y el oeste de Venezuela y tienen su propia lengua, el wayuunaiki.
A menos de mil metros de donde habita la mujer, perteneciente al clan Ipuana, está Puerto Bolívar, terminal del que salen los buques cargueros que llevan hasta otras latitudes del planeta el carbón que trae un tren de 200 vagones desde las minas del Cerrejón, en el centro de La Guajira, a unos 100 kilómetros de distancia del lugar.
A pesar de que está localizada entre grandes obras de infraestructura con las cuales se genera la energía con la que se mueven industrias y ciudades, la vivienda de Elizabet María no cuenta con un mínimo de electricidad para salir de las tinieblas.
Acompañada por un hermano y dos hermanas, todos menores que ella, y un famélico perro al que por su precaria condición se le ven las costillas y el espinazo, la mujer aborda a cualquiera que se detenga en el lugar para observar los aerogeneradores que como molinos de viento giran para producir la energía en el parque Jepírachi, que en lengua wayuunaiki significa "brisa del noreste".
"En mi casa no hay energía, tampoco agua. Ahí vivimos mis papás, mis hermanos y yo", contó a Efe esta mujer con mucha más fortuna que la gran mayoría de sus vecinos porque, a sus dieciocho años, tuvo la posibilidad de estudiar en un colegio donde le enseñaron a leer y escribir.
Actualmente se gana la vida vendiendo pulseras tejidas a los escasos turistas que transitan por esa zona desértica rumbo al Cabo de la Vela, un paraíso de arena amarillenta a orillas del mar Caribe en el extremo norte de Suramérica.
"Cuando el camino para el Cabo de la Vela está complicado y los carros no pueden pasar, tienen que dar la vuelta por acá, por Puerto Bolívar, y entonces pasan más personas a las que se le pueden vender las pulseras", explica Jesús, de catorce años y hermano de Elizabet.
Cada accesorio lo venden por 2.000 pesos y con lo que reciben Elizabet y su hermano ayudan en la economía familiar cuyo principal sustento es lo poco que gana su padre transportando a personas de una ranchería a otra en una destartalada motocicleta.
El haber estudiado con los "arijuna" -término con el que los wayúu designan a las personas de la ciudad- le permite a Elizabet entender que a pesar de que la naturaleza premió a su terruño, nada de la energía que allí se produce beneficia a su comunidad, sumida en la miseria y el olvido.
La intensidad de los vientos en la zona conocida como Alta Guajira convierten a este lugar en inmejorable para la generación energética, con velocidades superiores a los nueve metros por segundo en un rango de 80 metros de altura, potencial que, según estudios de la Asociación de Energías Renovables, puede aumentar considerablemente la generación del sistema eléctrico nacional.
Por otro lado, la radiación solar en este tórrido lugar alcanza 6 KW por metro cuadrado, lo que es un 66 % superior al promedio mundial, mientras que en Colombia el promedio es de 4,5 KW por metro cuadrado.
Según el Ministerio de Minas y Energía, en La Guajira hay en la actualidad 14 proyectos de generación de energía solar y eólica en estudio, y los wayúu esperan que tanta riqueza energética de su tierra alcance para algún día poder iluminar sus noches.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.