Roberto Méndez reiteró que la mayor violencia está donde hay ausencia del Estado.
Colombia seguirá “apilando muertos” sin diálogo gobierno-indígenas, dice jefe de misión OEA

El jefe de la misión de apoyo de la Organización de los Estados Americanos al proceso de paz en Colombia (MAPP/OEA) urgió al gobierno y a las autoridades indígenas a dialogar para enfrentar la violencia contra líderes sociales que causó recientes masacres.
"Si no lo hacen, vamos a seguir apilando muertos", dijo Roberto Menéndez, tras presentar en Washington el último informe del grupo regional que desde hace 15 años monitorea los esfuerzos de pacificación de un país golpeado por décadas de conflicto armado.
El reporte del primer semestre de 2019 documentó confinamientos y desplazamientos forzados, así como amenazas, ataques y asesinatos de líderes comunales y defensores de derechos humanos, reclutamiento forzado de menores y violencia política, todo "en contextos de conflicto, criminalidad e inequidad alimentados por el narcotráfico".
Se cumplen tres años de la firma de la paz con la extinta guerrilla Farc. ¿Cuál es el mayor reto?
Que el Estado llegue a todos los territorios, los ocupe y se ocupe de ellos. La mayor violencia está donde hay ausencia del Estado, o marcada insuficiencia de su presencia y accionar. Hay unos 300 municipios (de los 1.200 que tiene Colombia) considerados como los más afectados: en la región del Pacífico, buena parte de la frontera con Ecuador y Venezuela, y la zona de los Llanos hacia la Amazonia.
En el Cauca asesinaron la semana pasada a una docena de personas, la mayoría indígenas. ¿Qué pasa allí?
Este fenómeno no es nuevo; la MAPP ya alertaba de eso en 2009. Pero se disparó desde la firma de la paz. ¿Por qué? Por las características de Colombia: una geografía compleja que facilita la ilegalidad, una ausencia del Estado y una riqueza de recursos. El Cauca concentra todo eso.
¿Por qué firmar la paz no detuvo la violencia?
Tras los acuerdos se generó un reacomodo de las actividades ilegales: con las Farc dejando el negocio del narcotráfico surgió la disputa por el territorio, porque eso implica controlar los cultivos -de amapola, marihuana y coca- y de sus rutas de salida. Todo eso está dentro de los resguardos indígenas, que tienen autonomía concedida por la Constitución. Con las Farc las relaciones eran más ordenadas. Pero con sus disidencias, que ya no tienen las características ideológicas, ni los proyectos políticos-electorales de la guerrilla, la relación es desde la perspectiva mafiosa.
Y así aumenta la violencia.
Absolutamente, porque se pretende cambiar las reglas de juego dentro de un territorio autónomo. Lo que hay es una guerra declarada entre estos grupos criminales y las autoridades indígenas legítimas. Estas muertes están directamente vinculadas a esa disputa.
"Hay que ayudar al indígena"
¿Qué quieren los indígenas?
Controlar su territorio, neutralizar a los grupos criminales y gradualmente salirse de los cultivos ilícitos. Pero por el solo hecho de decir que van a dejar de cultivar coca los matan. Esa es la dinámica hoy. ¿Y por qué los indígenas cultivan coca? Porque ahí, como en otros lugares, el Estado no ha dado condiciones mínimas para que esa gente viva de actividades legales.
¿Qué papel debe jugar el Estado?
Cómo se resuelve la presencia del Estado en territorios autónomos es una discusión viejísima. Los indígenas dicen que primero hay que reforzar la guardia indígena y luego coordinar con el Estado el ingreso de la fuerza pública. El Estado dice que los indígenas no los dejan entrar porque quieren cuidar los cultivos ilícitos. Pero la percepción generalizada es que hay connivencia entre la fuerza pública y los narcotraficantes.
¿Qué debería hacerse?
La cúpula civil del gobierno se tiene que sentar con las autoridades indígenas, no con las ONG ni con las confederaciones que hay en Bogotá, para definir una complicidad positiva. Se tienen que poner de acuerdo en qué quiere decir la autonomía, qué debe hacer la fuerza pública, qué debe hacer la guardia indígena. Nunca se han sentado a hablar de eso. Si no lo hacen, vamos a seguir apilando muertos. Hay que ayudar al indígena a sacar a los grupos criminales de su territorio y a dejar la coca. No es fácil, porque los grupos criminales están enquistados ahí. El Frente 6 de las Farc tenía un altísimo componente de indígenas reclutados.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.