Martínez participó en el debate sobre el uso del glifosato, en la Corte Constitucional.
Colombia no es una sociedad viable con 200 mil hectáreas de coca: Fiscal

Invitado por la Corte Constitucional, el fiscal general Néstor Humberto Martínez se refirió al uso del glifosato para combatir el narcotráfico. El jefe del ente acusador defendió el uso de este herbicida, el cual fue suspendido en 2017 por una decisión de la Corte debido a sus posibles efectos en la salud.
Respaldó la solicitud de modulación de la sentencia del gobierno de Iván Duque y se refirió a las críticas al uso de este herbicida como producto de una “confrontación ideológica”.
Le puede interesar Sería un error retomar las aspersiones con glifosato: Santos
“La cocaína nos contamina la democracia. Hemos advertido en algunas regiones desde la #Fiscalía que estamos regresando a relación promiscua entre narcotráfico y política con ocasión del proceso electoral regional del año 2019”: Fiscal en #AudienciaGlifosato #ColombiaSinDrogas pic.twitter.com/qCUSrKSfNg
— Fiscalía Colombia (@FiscaliaCol) 7 de marzo de 2019
Estas fueron algunas de las afirmaciones durante su intervención y esto dicen los expertos sobre ellas.
1. “Colombia no es viable con 200 mil hectáreas de coca”
El fiscal comenzó su intervención refiriéndose al aumento de cultivos de coca, que llegaron en 2018 a 206.000 hectáreas, según datos del Gobierno basados en el estudio de Naciones Unidas.
Para Carlos Augusto Jaramillo, profesor de investigación criminal de la Universidad de Medellín, en efecto “no es viable”. Se trata de una problemática que hay que combatir, pero a su juicio, a través de la erradicación manual.
Sobre lo dicho por el fiscal, quien se refirió al sacrificio de vidas de los erradicadores manuales que se arriesgan al entrar a ciertos territorios; para Jaramillo, “el riesgo va a ser mayor a futuro si este herbicida se esparce por los ríos y las zonas de cultivo”.
2. “No hay una evidencia científica concluyente de afectación a la salud del glifosato”
El fiscal Martínez argumentó que en 2016, estudios de la FAO y de la Organización Mundial de la Salud, dijeron que era “improbable” que el glifosato sea genotóxico; es decir, que pueda unirse al ADN y afectarlo.
Además, agregó que estudio de 2015 de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), el cual justificó la orden de la Corte de suspender el uso de glifosato, incluye otros productos en la misma categoría de riesgo que este herbicida.
Lea además Afecciones a la salud y al ambiente, las razones en contra del glifosato en la Corte
Entre ellos, las carnes rojas y el aceite de cocina. Y sobre estos, según el fiscal, “nadie ha hecho uso del principio de precaución”, que justificó la sentencia de la Corte.
Sin embargo, de acuerdo con Wilmar Salinas, toxicólogo forense de la Universidad de Medellín, “sería desequilibrado afirmar que estos alimentos tengan iguales niveles de efectos cancerígenos que el glifosato”.
3. “No ataca la médula del proceso de paz”
El jefe del ente acusador también se refirió a que el uso del glifosato no iría en contra de los acuerdos de paz firmados con las Farc y que el texto de 2016 contempla la posibilidad de que el gobierno recurra a este herbicida en caso de no encontrar otra alternativa.
Sin embargo, para Germán Valencia, profesor del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, “en la mesa se habló de una solución integral y voluntaria que, en el caso del glifosato, se estaría violando”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.