En el territorio nacional hay más de 52 millones de kilómetros cuadrados llenos de minas antipersonales.
Colombia lleva adelante el mayor proceso de desminado

Colombia lleva adelante el mayor proceso de remoción de minas antipersonales en el mundo, con la intervención del 40% de los campos minados en el país y el compromiso de acabar con todos ellos en los próximos cinco años.
El gigantesco esfuerzo de Colombia fue destacado durante la decimoquinta reunión de los estados partes la Convención sobre la prohibición de uso de minas antipersonales, más conocida como Convención de Ottawa, que arrancó este lunes en Santiago.
"Es el proceso más grande de desminado hoy en curso", dijo el canciller chileno Heraldo Muñoz en la ceremonia de inauguración de la reunión, que congrega a 400 delegados de los 162 países miembros de la Convención.
Después de más de cinco décadas de conflicto armado interno, Colombia tiene más de 52 millones de kilómetros cuadrados (km2) sembrados de minas antipersonales, especialmente en los departamentos de Antioquia, Meta, Caquetá, Nariño y Norte de Santander, con un saldo de 11.460 víctimas reportadas en los últimos 26 años, de las cuales un 38,7% son civiles.
Hasta hace dos años, sólo Afganistán superaba a Colombia en el número de víctimas de minas antipersonales. En 2016, se ubicó en el sexto lugar de nuevas víctimas.
Proceso de desminado
Como parte del acuerdo de paz firmado recientemente con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para poner fin a 52 años de conflicto, Colombia puso en marcha un programa nacional de desminado que incluye la intervención del 40% del territorio contaminado, equivalente a unos 21 millones de km2, que deberían quedar libre de minas en los próximos dos años.
La meta final es declarar a Colombia libre de minas antipersonales en 2021.
En el desminado, que se activó en agosto pasado, participan unos 10.000 efectivos.
"El proceso de desminado es un paso muy importante dentro del proceso de paz", resaltó Megan Burke, directora de la campaña internacional para la prohibición de campos minados (ICBL, en inglés).
La remoción de minas es extremadamente compleja: en su mayoría se trata de artefactos explosivos improvisados con características de minas, instaladas por grupos armados ilegales.
En la composición de estos se puede encontrar desde pólvora negra, Indugel, RDX y Pentolita entre otros compuestos, instalados en su mayoría sobre envases metálicos, de plástico o vidrio con mecanismos de activación diversos, lo que hace más difícil su detección y desactivación por parte de las brigadas de desminado.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.