Según el CICR, este tipo de violencia afecta a regiones como Caquetá, Bajo Cauca y Nariño.
Colombia: el conflicto armado aumentó un 288% en 2018

Durante la presentación de los retos humanitarios para Colombia en 2019, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) alertó que en el país actualmente hay cinco conflictos armados internos en regiones como Caquetá, Bajo Cauca y Nariño.
“Hay al menos cinco conflictos armados no internacionales en el país y ante esto no se puede hablar de postconflicto. Hemos visto un aumento de la contaminación por armas, es decir, restos explosivos que están matando a civiles y militares”, expresó el jefe de la delegación del CICR en Colombia, Christoph Harnishc.
Ejemplo de ello es que, según la CICR, durante 2018 se presentaron 221 casos de lesiones o muertes por restos explosivos, es decir, 18 mensuales, lo que representó un aumento del 288% frente a 2017 cuando el registro se ubicó en 57.
“Hay que respetar a la población civil. La gente vuelve a tener miedo y el conflicto aumenta, eso nos preocupa y nuestro llamado es que haya menos indiferencia en el país en cuanto a la situación de las personas que viven el conflicto armado”, agregó Harnisch, quien destacó un punto de concentración en estos momentos con aumento del conflicto es en el Bajo Cauca donde en 2018 hubo 396 muertos en enfrentamientos entre el ELN, fuerza pública y la banda de Los Caparrapos.
La situación de profundización del conflicto, en mirada del delegado del CICR, debe retornarse a 2017 con la salida de las Farc de sus zonas donde se evidenció un “vacío de poder” sin reemplazo.
“Con la salida de las Farc quedó un vacío en materia de seguridad, donde no se conocía el reemplazo a lo que se podía llamar una autoridad de hecho para que la población civil se vea protegida por la ley. En este entorno se crearon muchas economías ilegales y dinámicas conflictivas en las cuales la población civil se veía desprotegida y claramente durante esos meses la esperanza disminuyó frente al proceso”, agregó.
Ante esto, Harnisch destacó que no hubo esfuerzo suficiente para traer a las zonas desprotegidas “ley y orden” en un marco de priorización por parte de la acción del Estado. “La situación de conflicto en el país ahora es más compleja que en el momento de la firma del Acuerdo de Paz con las Farc-Ep ya que se ha deteriorado la situación humanitaria uniéndose dinámicas conflictivas en las fronteras y la vulnerabilidad de los migrantes que llegan al país”, puntualizó.
Según el CICR, los grupos armados que se están disputando en estos momentos el territorio nacional son el Ejército de Liberación Nacional (Eln), Ejército de Popular de Liberación (EPL), las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y las antiguas estructuras del Bloque Oriental de las Farc que no se acogieron al proceso de paz.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.