La gestión se hizo en 820 municipios.
CNE anuló más de un millón de inscripciones de cédulas
![Inscripción de cédulas. Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2015/09/26/imagen/cedula.jpg)
Hasta el 25 de septiembre el Consejo Nacional Electoral tenía plazo para tomar decisiones sobre trashumancia electoral. Un proceso que se da por primera vez en Colombia y con el cual se quiere dar el principio del fin de este delito electoral.
Por denuncias, 726 censos de municipios tenían que ser analizados, más aquellos lugares donde había sospecha del delito electoral. Este viernes, y gracias al cruce de base de datos que se realizó con el Sisbén, el Fosyga, y Anspe para identificar el trasteo de votos, el Consejo logró terminar su gestión con 820 municipios estudiados en todo el territorio nacional.
En total 2.251.429 inscripciones de cédulas pasaron por la verificación, y de ellas, por comprobar que se trataba de inscripciones de documentos de identidad que no correspondían al lugar de residencia de los ciudadanos se eliminaron un millón 90.978 inscripciones, es decir, un 48 por ciento del total de la muestra.
Cundinamarca con 98 municipios, Boyacá con 95, Antioquia con 78, y Nariño con 47 municipios son los departamentos que cuentan con el mayor número de censos estudiados. Y dentro del top 10 de las zonas donde el porcentaje de anulación estuvo entre el 80 y 90 por ciento se encuentran los siguientes municipios:
Distracción, La Guajira, con un 93.21%; La Estrella, Antioquia, con 92.97; Atrato, Chocó, 92.97%; Busbanza, Boyacá, con 90.91; Supatá, Cundinamarca, con 90.85; Guayatá, Boyacá, con 90,75 %; Gambita, Santander, con 90.66%; Sitivasur, Boyacá con 90.26%; y Olaya, Antioquia, con 88.98%.
Entre las capitales en las que se encontró trashumancia electoral y se dio la respectiva anulación de inscripción de cédulas están: Barranquilla, Atlántico, con el 27,58% de inscripciones anuladas; Cartagena, Bolívar, con el 15.39 %; Manizales, Caldas, con el 22.44%; San Andrés, Providencia, con el 43.58%; Armenia, Quindío, con el 32.94%; y Pereira, Risaralda, con el 36.49%.
De esta forma se le quiere dar fin a este delito ya que los políticos corruptos suelen establecer en sus gastos de campaña esta "inversión" que desequilibra notoriamente el proceso electoral.
Se espera que durante la próxima semana se establezca el censo nacional depurado para que en las próximas elecciones el material electoral llegue con lo necesario para el proceso teniendo en cuenta las decisiones tomadas por el Consejo.
Cabe recordar que a las personas que se les anuló la inscripción de su documento de identidad no quedan sin el derecho al voto, simplemente podrán elegir a sus candidatos el próximo 25 de octubre en el lugar que residen, es decir, donde registró su documento con anterioridad.
*Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.