Formulario de búsqueda

-
Viernes, 12 Enero 2018 - 7:48am

Ciencia y tecnología en Colciencias, la deuda de Santos

Colciencias el año pasado era la entidad que tenía la reducción más grande de presupuesto.

Cortesía
Colciencias cuenta para este año, con 41.000 millones menos que en 2017.
/ Foto: Cortesía
Publicidad

Ocho directores han pasado por Colciencias en este gobierno y, a menos de siete meses de terminar el mandato, fue anunciado un nuevo cambio en la cabeza de esta entidad que tenía la promesa de ser el vagón principal de la locomotora científica en Colombia y, por el contrario, se ha convertido en la cenicienta.

Vale la pena recordar que Colciencias fue protagonista el año pasado porque era la entidad que tenía la reducción más grande de recursos en el presupuesto de 2018. Sin embargo, la lucha científica ganó el pulso a medias, el Gobierno reorganizó gastos y fueron destinados 339.000 millones. Cuenta entonces con 41.000 millones menos que en 2017.

¿Es una prioridad la ciencia y tecnología? “No, esa locomotora solo se encendió en la campaña de Santos”, es la respuesta que al unísono se escucha cuando se indaga con científicos y comunidades académicas.

Por ejemplo, Enrique Forero, director de la Academia de Ciencia Colombiana, señala que “el problema fundamental es la falta de interés del gobierno Santos en relación con la ciencia y la tecnología”, y agrega que “con todo respeto, Alejandro Olaya –nuevo director– no es científico, y creo que a ellos hay que dirigirlos con conocimiento”, sobre todo porque tendría claras las prioridades y necesidades del sector.

Así mismo, Forero resalta que no es desconocido por qué el presidente, Juan Manuel Santos, toma la decisión de declarar insubsistente en el cargo a César Ocampo, aunque sí se atreve a decir que “perdió un pulso”.

La cenicienta

Desde que Santos era candidato, la ciencia lucía como un sector que impulsaría el crecimiento económico y académico del país. Incluso, el 13 de agosto de 2014, durante la reunión anual de la Comisión Nacional de Competitividad, el ya presidente dijo que este sector tendría “la camiseta 10” y sentenció: El ‘cerebro‘ de esta agenda es el eje de Ciencia, Tecnología e Innovación. Si queremos seguir dinamizando el crecimiento económico, si queremos que las agendas de formación y conocimiento estén alineadas con las necesidades del país, sobre todo, en materia productiva, es ahí donde tenemos que concentrar nuestros esfuerzos”.

Sin embargo, la apuesta duró poco. El investigador de la U. de Antioquia Fannor Mondragón señala que habrá serias dificultades para desarrollar el país, pues “uno no alcanza a dimensionar qué es lo que piensan quienes están en el gobierno y toman estas decisiones”. Además agrega que “para que un país logre tener una economía basada en el conocimiento, el ente que dirija la política de ciencia debe tener estabilidad y financiación apropiada”, algo que, naturalmente, no ha sucedido en Colciencias, por lo que “será imposible hacer cualquier desarrollo con esa rotación en la dirección”.

Le puede interesar: Colciencias tiene un nuevo director

La falta de presupuesto es otra de las variables que muestran el desinterés. En 2007, el presupuesto fue de $137.011 millones y alcanzó su rango más alto en 2013, cuando llegó a $430.150 millones. No obstante, de ahí en adelante el presupuesto fue cayendo, hasta el de este año, de $339.000 millones.

Otra muestra del desinterés gubernamental es que en agosto del año pasado, el gobierno decidió quitarle $1,5 billones de regalías a Ciencia y Tecnología, porque no se habían invertido, y decidió usarlos para vías terciarias. El argumento es que no se presentaron proyectos que cumplieran con los requisitos para ciencia y tecnología.

¿Y la producción?

Sin plata no hay investigación, así que a los científicos del país les toca, como comenta Forero: “nadar contra la corriente”. Lo dice respaldado en las cifras. En América Latina, Brasil, destina el 1,2 % del Producto Interno Bruto, PIB. En Europa, Finlandia, modelo en educación mundial, aporta entre el 4 % y 5 %, mientras que Colombia esta cifra no supera el 1 %.

Para ser más claros, la oficina de Patentes de la Superintendencia de Industria señaló que, con corte a noviembre pasado, otorgó 99 patentes a nacionales y 818 a extranjeros, frente a las 900 que se dieron en Chile solo a nacionales. Al respecto, Óscar Lizarazo, experto en patentes de la U. Nacional, sostiene que esto no quiere decir que se está siendo “más innovador”, sino que la oficina de patentes las otorga “más rápido que en otros países”.

“No estamos bien en producción científica. Otro ejemplo de Brasil es que tiene 700 científicos por cada 100 mil habitantes y aquí la cifra apenas supera los 100”, dice Forero, mostrando el duro panorama.

En la misma línea crítica habla Alberto Ospina, primer director de Colciencias, quien concluye que la inestabilidad de esta entidad es “tan atroz”, que lo único que queda es que los científicos sigan protestando, como se hizo el año pasado. “Sin duda Colciencias es el sector que más han maltratado en este gobierno”.

Directores de Colciencias

Jaime Restrepo Cuartas

Jorge Cano

Carlos Fonseca

Paula Marcela Arias

Alicia Ríos

Yaneth Giha

César Ocampo

Alejandro Olaya

Colprensa

@Colprensa

Agencia de noticias de Colombia.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.