Estudios regionales en Colombia muestran comportamientos indebidos por parte de los motociclistas.
Cerca de 28 mil motociclistas murieron en los últimos 14 años

El Instituto Javeriano de Salud Pública reveló en el estudio Patrón de mortalidad en motociclistas en Colombia 2000–2014, ene cual se revela que las muertes de motociclistas en siniestros viales pasaron de representar el 24 % al 45 %, siendo los jóvenes de 20 a 24 años las víctimas más comunes en estos casos.
El 86 % de los cerca de 28 mil motociclistas que fallecieron entre 2000 y 2014 eran hombres. En opinión del Ministerio de Transporte, citado en el estudio, se ha registrado un aumento exponencial en la venta de este tipo de vehículos, que pasó de ser en el año 2000 de 1'200.000 a 5’440.000 en 2014 duplicando el automóvil como medio de transporte.
Los departamentos que representaron el 60 % de las muertes de motociclistas en el periodo de 2000- 2014 encabezaron la lista de este tipo de siniestros fueron: Antioquia (17,5 %), Valle (15,2 %), Bogotá (6,7 %), Huila (5,1 %), Santander (5,1 %), Meta (4,4 %), Tolima (4,3 %) y Cundinamarca (4,2 %).
“Las motos son la primera opción de transporte propio para quienes devengan entre uno y dos salarios mínimos”, señala el análisis y agrega que eso obedece a las bajas cuotas de financiación para el pago, al igual que por el imaginario social de velocidad, sostenimiento ambiental y economía.
“No hay que seguir viendo la motocicleta como un problema. Lo que se tiene que generar es una política pública de protección como la hay para los biciusuarios. En este momento se está viendo mal este vehículo porque se está dando la licencia de conducción muy fácilmente a las personas, ese es el problema real de fondo”, afirmó José Manuel Garzón, director de la Asociación Motoclubes de Cundinamarca y Bogotá.
Un factor determinante de los casos de muerte es que muchos motociclistas no son conscientes de su mayor vulnerabilidad. Los comportamientos observados y registrados en estudios regionales en Colombia muestran comportamientos indebidos por parte de los motociclistas quienes se pasan semáforos en rojo, invaden los espacios para peatones, realizan maniobras zigzagueantes, no usan en muchos casos el chaleco reflectivo en los horarios establecidos, entre otros.
De la misma manera, el estudio de la Universidad Javeriana hace referencia a la falta de mecanismos para garantizar el cumplimiento cabal de la legislación en materia de seguridad vial en algunas regiones de Colombia, a esto se suman las deficiencias en señalización y los problemas para la implementación de controles que garanticen el cumplimiento de la ley.
Por otra parte, la Asociación de Motoclubes de Cundinamarca y Bogotá, en compañía con la Policía de Tránsito, la Alcaldía de Bogotá, la Secretaría de Movilidad y los Motoclubes de Bogotá, realizan desde el 2009 el llamado 'Pacto motociclistas por Bogotá', un programa de prevención con los motociclistas en las carreteras de Cundinamarca, con el fin de instruir a los conductores de cuál es la importancia de autoprotegerse y el respeto a las señales de tránsito.
*Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.