Los legisladores están enfrentados por el lapso en el que el ente debería dar el informe del jurista.
Caso del magistrado Pretelt divide al Senado

La suerte del juicio político que se le adelanta al magistrado de la Corte Constitucional, Jorge Pretelt, estaría quedando definida la semana próxima en la plenaria del Senado.
Ese proceso que está en manos de la Comisión de Instrucción, de donde debe salir un informe a la plenaria sobre si aprueba o no declarar indigno a Pretelt por haber solicitado una comisión a un particular para fallar una tutela, tiene al senador José Obdulio Gaviria, como el instructor que deberá entregar dicho reporte.
Esta semana se indicó que ese decisión no la tomaría el Senado antes del 20 de junio, día en que terminan las sesiones, por cuanto Gaviria alega la necesidad de tomarse sesenta días para estudiar el documento que llegó de la Cámara en donde se pide procesar al Pretelt.
Esa postura fue controvertida por otros miembros de esa Comisión, como el senador Roosvelt Rodríguez, quien en carta al presidente de la Comisión, Juan Manuel Corzo, le solicitó que ese informe Gaviria lo entregue en cinco días hábiles.
Ese postulado de Rodríguez fue controvertido por los senadores del Centro Democrático, Alfredo Ramos, Obdulio Gaviria y Paloma Valencia, quienes sostienen que no admitirán presión política, ni de los medios y tampoco de su propio partido para fallar en corto plazo este caso.
“No vamos a aceptar ninguna presión mediática, ni política, ni siquiera de miembros del partido Centro Democrático en la instrucción que estamos llevando en este momento. Se lo hemos mencionado así a las personas del partido, que este es un tema que no vamos a tocar, que será con la responsabilidad del acervo probatorio, al cual vamos a enfrentar, la que será la que tome la decisión final de la Comisión de Instrucción y será nuestro voto en primera instancia, y esta es una decisión que tendrá que tomar la plenaria del Senado una vez se surta este proceso de trámite de instrucción”, expuso Ramos.
Para el presidente del Senado, Luis Fernando Velasco la situación es clara. La corporación se tiene que pronunciar en lo político más no en lo judicial, lo cual deberá hacerse si se acoge la petición de la Cámara.
Velasco, además, recordó que la máxima instancia para tomar la decisión la deberá tomar es la plenaria del Senado, con lo cual se apartó del planteamiento del uribismo que si no hay definición al interior de la comisión de instrucción no se podría avanzar.
Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.