La estrategia de seguridad, anunciada por Luis Carlos Villegas, va contra las principales bandas criminales del país.
Bombardearán a Los Úsuga, Los Pelusos y Los Puntilleros

El Gobierno Nacional autorizó el uso de “toda la fuerza del Estado”, incluidos los bombardeos aéreos, contra las principales bandas criminales del país, un cambio en la estrategia de seguridad, según dijo el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas.
“La Directiva 15 permite la aplicación de toda la fuerza del Estado, sin excepción, a los grupos armados organizados o los grupos que tengan mayor capacidad hostil”, dijo tras una sesión especial de la Comisión Segunda del Senado en Apartadó, una convulsionada zona del noroeste del país.
La nueva estrategia de seguridad se aplicará desde ya contra el Clan Úsuga, Los Pelusos y Los Puntilleros, las tres principales bandas criminales del país, categorizadas como “grupos armados organizados”, por su fuerza, que incluye campamentos, posesión de armas largas y uniformes y presencia en el territorio, según el ministro.
“Esas tres organizaciones a partir de ahora serán perseguidas autónoma o coordinadamente por las fuerzas militares y por la policía”, dijo el ministro desde la localidad cercana al golfo de Urabá, zona de influencia del Clan Úsuga, primera banda criminal (bacrim) del país.
El presidente Juan Manuel Santos, embarcado en una cruzada contra las bacrim, dijo en una reciente entrevista con la AFP que “si la legislación lo permite”, las bombardearía para acabar con ellas.
El Clan Úsuga, surgido de disidentes de la desmovilización masiva de paramilitares promovida por el gobierno de Álvaro Uribe entre 2003 y 2006, es acusado de enviar toneladas de cocaína a Centroamérica y Estados Unidos, y desmantelarlo es el principal objetivo dentro de la ofensiva estatal.
En lo que va de año, el gobierno ha capturado o abatido a un millar de miembros de bandas de crimen organizado, según datos oficiales.
"No hay paramilitares"
El ministro de Defensa fue enfático al afirmar que en el país “no hay paramilitares”, pese a que varias organizaciones sociales y de derechos humanos han señalado que estas bandas criminales están formadas en su mayoría por antiguos integrantes de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), disueltas oficialmente en 2006.
“En Colombia hay mafia y crimen organizado y eso es lo que vamos a enfrentar con toda la fuerza del Estado”, subrayó.
Villegas consideró que los miembros de las bandas “son unos ‘bandiditos’ que producen miedo”, pero, agregó, “no son los que van a vulnerar la democracia colombiana ni el Estado”.
Según recientes datos de la Defensoría del Pueblo, el Clan Úsuga, que se autoproclama Autodefensas Unidas Gaitanistas, es la mayor banda criminal de Colombia con unos 2.650 miembros, y está presente en 22 de los 32 departamentos del país.
El conflicto interno colombiano, iniciado como una sublevación campesina en 1964, ha involucrado a guerrillas, paramilitares y agentes del Estado, con un saldo de 260.000 muertos, 45.000 desaparecidos y 6,8 millones de desplazados.
Bogotá | AFP
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.