Las condiciones climáticas de la Región Caribe la hacen propicia para esta variedad de caracol.
Atlántico implementa acciones para erradicar el caracol gigante africano
![Se evidencian la presencia de esta especie en Soledad, Baranoa, Polonuevo y el sector de Villa Campestre, en Puerto Colombia. Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2016/10/09/imagen/caracol.jpg)
A raíz del incremento de las precipitaciones y los cambios climáticos pronosticados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), la secretaría de Salud del Atlántico inició los controles para detener el crecimiento de la población del molusco Achatina Fulica, conocido como caracol gigante africano, una especie invasora que constituye una amenaza para el ecosistema en el que habita, además, trasmite parásitos y bacterias que pueden causar la muerte a personas.
El secretario de Salud del Atlántico, Armando De la Hoz Berdugo, convocó a las autoridades competentes para que participen en el Consejo Territorial de Zoonosis con el propósito de establecer y fortalecer los mecanismos de intervención: promoción, prevención y control desde cada institución.
El funcionario informó que con el apoyo técnico de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) ya se iniciaron las jornadas de actualización a los Agentes Primarios de Salud (APS) y técnicos ambientales con el fin de que estén al tanto de la situación y socialicen con la comunidad sobre la amenaza que representa esta especie.
“Hemos realizado reuniones intersectoriales con las alcaldías, las Umata (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria) y líderes comunitarios de los municipios en que hay registros del caracol gigante africano”, indicó De la Hoz Berdugo.
Se ha evidenciado la presencia de esta especie en Soledad, Baranoa, Polonuevo y el sector de Villa Campestre, en Puerto Colombia.
“En estas zonas ya se ha procedido a realizar su recolección para la disposición final y sensibilizado a la comunidad en este tema”, precisó el Secretario de Salud.
Las condiciones climáticas de la Región Caribe la hacen propicia para esta variedad de caracol, el más grande conocido, se reproduzca. Su concha puede medir de 25 a 30 centímetros de longitud y 8 de alto, es una especie vegetariana, pero puede alimentarse de otras especies, incluso, excrementos.
Se encuentra en la lista de las 100 más riesgosas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a que crece y se reproduce a gran velocidad causando graves daños a los ecosistemas y cultivos tropicales. El molusco alcanza su madurez en cinco meses y al reproducirse pone de 100 a 400 huevos.
Según explicó el Secretario de Salud del Atlántico, a principios de la década del 2000 solo se encontraba en departamentos como Putumayo, Huila y Amazonas, pero en la actualidad tiene presencia en todo el país.
“Su presencia se ha convertido en una amenaza dado que puede cobijar nematodos, parásitos que se alojan en tejidos fibromusculares, además, sus secreciones pueden causar meningoencefalitis eosinofílica y angiostrongiliasis abdominal, transmitida por la angiostrongylus cantonensis, lombriz que parasita los pulmones de las ratas”, explicó De la Hoz Berdugo.
Precisó que se está preparando a la comunidad para que identifique el caracol e informe a las autoridades competentes.
“Estamos recomendando a las personas que no lo toquen, sobre todo que los niños se abstengan de estar cerca pues puede ser riesgoso para la salud", dijo.
Los técnicos ambientales de la CRA son los únicos que pueden manipular de manera segura al caracol, por eso, la comunidad debe informar a las autoridades de salud y de la CRA.
Desde la Gobernación del Atlántico se ha dicho que a través de la Secretaría de Salud, estará ampliando información sobre los avances de las acciones de control de esta plaga que atenta contra el ecosistema y la salud pública del Departamento y la Región.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.