6,1 millones de toneladas de frutas y verduras se desechan al año en Colombia.
Así lucha el país contra el desperdicio de alimentos
![2,4 millones de toneladas de tubérculos, 269.000 toneladas de cárnicos, 50.000 de pescados y 29.000 de lácteos se pierden cada año. Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2020/10/07/imagen/alimento.jpg)
La comida que queda sobre la mesa del restaurante, los productos que pasan de la nevera a la basura para dar paso al mercado nuevo y las toneladas de verduras y frutas que desechan agricultores por diversas razones, suman todos los dias hasta alcanzar las 1.300 millones de toneladas de alimentos que se pierden y desperdician en el mundo cada año, dice la FAO.
Y en Colombia, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), se pierden o desperdician al año 9,76 millones de toneladas, lo que equivale al 34% de todo el alimento que produce el país. De esta cifra, el 22% se pierde, es decir, no logra llegar al consumidor por fallas en la cadena de producción; mientras que el 12 por ciento restante se desperdicia a causa de los malos hábitos de compra y consumo
Esto indica, según el DNP, que por cada tres toneladas de comida disponible en Colombia, una va a dar a la basura.
Para la FAO, hace falta compromiso de los gobiernos para combatir un flagelo que es “completamente evitable”.
Por ejemplo, según las cuentas del director del Obervatorio Hambre Cero de la Facultad de Economía del Externado, Óscar Alfonso Roa, si se lograse erradicar la pérdida de alimentos en los campos, Colombia podría alimentar a casi 4 de los 5,5 millones de habitantes que, según el DNP, padecen de hambre.
¿Qué ha hecho el país para lograrlo?
En 2016 el DNP lanzó el programa Desperdicio Cero, con el objetivo de reducir inicialmente al 50% la pérdida y desperdicio generados por malas prácticas en los diferentes eslabones de la cadena productiva.
Para ello, la estrategia contempló créditos de entre 20 y 200 millones para mejorar procesos en las fincas y formación en materia logística en las centrales de acopio, empacadoras, procesadoras, comercializadoras, entre otros.
Con esta y otras ideas como la alianza con 40 universidades que aportaron capacitación, la principal central del país, Corabastos, logró recuperar en 2019 2.242 toneladas de verduras y frutas que llegaron al plato de 300.000 colombianos.
No obstante, conforme expresa el profesor Alfonso, mejorar la infraestructura es apenas una fracción de las soluciones estructurales para afrontar esta problemática: “Transformar los modelos de comercialización es una deuda prioritaria”. Y pone ejemplo concretos, como el hecho de que una fruta producida en un municipio cercano a Tunja deba viajar primero a Corabastos para luego volver a una tienda en la capital boyacense.
Mientras estas grandes transformaciones llegan, al menos al plano del debate, ya existen otras estrategias exitosas como la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia –Abaco–, presente en 18 ciudades y que trabaja junto a 3.868 organizaciones sin ánimo de lucro y 1.379 empresas.
Para su director, Juan Carlos Buitrago, “el problema de Colombia no es de disponibilidad de alimentos sino de acceso a estos”. Así que cada año Abaco recupera y redistribuye más de 25.000 toneladas de alimentos.
También trabaja junto a empresas y ciudadanos para intentar cambiar el chip de producción y consumo.
Según la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi, la industria dona 43,6% de los productos que reciben los bancos de alimento. Además, hay iniciativas alentadoras, como la aplicación Eat’N Save, creada por egresados del Externado con el fin de que los restaurantes puedan vender a través de esta APP la comida que no tuvo salida durante el día, a un bajo costo.
Según Eduardo Manzanera, uno de sus gestores, estas ideas le ofrecen nuevas miradas a empresarios y consumidores respecto a acceso a productos de calidad, rentabilidad y sostenibilidad.
Además de esto, dice el experto en seguridad alimentaria, Wilson Arenas, que las dificultades que trajo la pandemia para la distribución de alimentos debe dejar manifiesta “la necesidad de fortalecer los circuitos cortos de comercialización, como los mercados campesinos, y prácticas como las huertas comunitarias, que en tiempos de alteración económica le dieron seguridad alimentaria en muchas regiones”.
Tanto las iniciativas que están en marcha como las que piden pista, requieren, concluyen expertos, un cambio de mentalidad frente a los alimentos. Es imperativo entender, dijo el director de la FAO, Qu Dongyu, que “cada gramo cuenta”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.