Se propuso avanzar en temas culturales en contextos urbanos y en estado de emergencia.
Así fue el primer día del Cómite del Patrimonio Cultural Inmaterial

Al término de las plenarias del primer día del 14.COM, a reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que por primera vez se realiza en América Latina, las expresiones culturales colombianas fueron sus protagonistas.
Miembros de la comunidad Camëntsá guiaron una oración a la tierra; una comparsa de marimondas y músicos del Carnaval de Barranquilla encabezaron un desfile lleno de color y tradición; y la Banda Sinfónica Juvenil de Paipa (Corbandas) hizo aplaudir y bailar a los asistentes con lo mejor de la música colombiana.
Estas manifestaciones artísticas y culturales sirvieron de antesala a la ceremonia de bienvenida a la sesión número 14 del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
La Directora General de la Unesco, Audrey Azoulay, habló de lo que significa el patrimonio cultural, y de la labor que realiza la Unesco. Su discurso comenzó con una cita de Gabriel García Márquez sobre lo que es la cultura: “lo que el hombre agrega a la naturaleza (...) el aprovechamiento social de la inteligencia humana”.
Resaltó que Colombia, su cultura y sus pueblos son diversos, y que el país “puede apoyarse sobre el poder de la cultura para construir unión donde hay diversidad”. Afirmó, además, que para la Unesco “Colombia es más que un socio, es un amigo que conoce el valor de la paz”.
Antes de finalizar, habló de la responsabilidad de la Unesco de “dar a conocer el patrimonio cultural inmaterial a las generaciones jóvenes para que tomen conciencia de su tradición” y con ella, de apoyo y de guía, vivan el mundo de hoy.
Un buen primer día
Durante la plenaria del día se trataron a profundidad varios temas relacionados con el Fondo de Patrimonio Cultural Inmaterial, entre ellos, que es necesario que se aumenten las contribuciones voluntarias de los Estados Parte. Se retomó la decisión a la que se llegó en el 12.COM de priorizar programas de capacitación para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que incluyan criterios de desarrollo sostenible, y proyectos educativos sobre patrimonio cultural inmaterial durante el período 2018-2020.
En el informe preparado para la plenaria del día, el Secretariado propuso avanzar en temas de patrimonio cultural inmaterial en contextos urbanos y en estado de emergencia. También se destacó que este es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.