Comenzará a mediados de marzo y llegará hasta finales de junio.
Alístese para la primera temporada de lluvias en el país

Con la llegada de lluvias, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) anunció las recomendaciones para que el país empiece a prepararse para la primera temporada de lluvias la cual históricamente inicia a mediados de marzo y va hasta mitad o finales de junio.
Se esperan lluvias con mayor intensidad en las regiones Andina, Pacífica y Caribe, esta última presentando precipitaciones en la mayor parte de la zona durante el mes de abril, al igual que en las regiones Amazónica y Orinoquía.
La Ungrd anunció que es importante realizar monitoreo a fuertes lluvias las cuales podrían generar eventos como avenidas torrenciales (flujo rápido de agua y otros materiales que se desplazan a gran velocidad por un río o quebrada), movimientos en masa, vendavales, inundaciones, tormentas eléctricas y granizadas.
Es por esto que la entidad dio un par de recomendaciones a los alcaldes, gobernadores, consejos territoriales y la ciudadanía en general.
Las gobernaciones y alcaldías deben tener en cuenta la revisión de las vías donde históricamente se han presentado eventos como: movimientos en masa, inundaciones, desprendimiento de la banca.
De la misma manera, recomendó hacer el monitoreo permanente a los ríos, las quebradas y otras fuentes hídricas. A esto se suma la pronta terminación de obras de mitigación para el control de inundaciones y deslizamientos, además de tener disponible maquinaria para obras para dar respuesta a posibles situaciones de emergencia.
En cuanto a las recomendaciones para la ciudadanía, la Ungrd pidió que se realice la revisión y limpieza los techos, canales y canaletas para evitar inundaciones en las viviendas.
Además, se recomienda organizar campañas de limpieza de bocatomas para que cuando lleguen las lluvias y así evitar la afectación de los acueductos veredales y municipales. Además de no desviar ni taponar caños o desagües, y evitar que el lecho de ríos y canales se llene de sedimentos, troncos o materiales.
Finalmente, es importante que en áreas rurales se identifiquen alternativas de cultivos y autoabastecimiento, e informar permanentemente a las autoridades locales sobre las condiciones climáticas de la región.
Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.