Los principales afectados han sido pueblos indígenas y afrodescendientes.
Acnur prende las alarmas por aumento de desplazamiento forzado en Colombia

La agencia de la ONU para los refugiados (Acnur) manifestó este miércoles su "alta preocupación" por el aumento de las situaciones de desplazamiento que se ha presentado últimamente en distintos puntos de Colombia.
En un comunicado, Acnur denunció el "incremento de situaciones de desplazamiento forzado y riesgo de desplazamiento que han afectado varias comunidades en las últimas semanas, en particular en la región del Pacífico colombiano (...), generando un alto riesgo para la integridad física y cultural de las comunidades".
Los principales afectados, según el organismo internacional, han sido pueblos indígenas y afrodescendientes que habitan distintas zonas del Pacífico.
"Durante los últimos años, la región de la costa pacífica se ha mantenido como una de las más afectadas por los desplazamientos masivos. De acuerdo al seguimiento de Acnur, en el año 2016 se desplazaron 11.363 personas (3068 familias) en esta región. En solo lo que va corrido del año, se han desplazado cerca de 3.549 personas (913 familias)", aseguró el texto.
Particularmente complicada es la situación en Alto Baudó y el Litoral de San Juan, en el departamento de Chocó, donde "recientes combates" entre actores armados "son una muestra de las necesidades de protección que enfrentan estas comunidades", dijo Acnur.
El fin de semana, la Defensoría del Pueblo, que vela por los derechos humanos en Colombia, había denunciado precisamente el desplazamiento de unas 300 personas en Alto Baudó por combates entre el Ejército de Liberación Nacional, única guerrilla activa del país y en negociaciones con el gobierno, y una banda criminal de origen paramilitar.
La agencia de la ONU destacó además este miércoles que "en el actual contexto de post acuerdo", tras la firma en noviembre del pacto de paz entre el gobierno y las Farc, las zonas tradicionalmente más golpeadas por el conflicto armado de más de medio siglo "presentan especiales riesgos por la disputa en el control que otros actores armados ilegales están ejerciendo sobre los territorios".
Para ello, en el marco de la implementación del pacto de paz, las autoridades han dicho que ejecutan un plan para copar las zonas donde solían estar ubicadas las Farc -concentradas desde el pasado 18 de febrero en 26 puntos del país para su dejación de armas- y así evitar que sean tomadas por otros grupos al margen de la ley
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.