El tema ya dio lugar a la apertura de 4 indagaciones preliminares por $6.074 millones.
30 alertas de la Contraloría por presuntos sobrecostos en contratación del PAE
![El Ministerio de Educación anunció cambios estructurales para mejorar los procesos de planeación, contratación y ejecución del Programa de Alimentación Escolar (PAE), controvertido por los constantes escándalos de corrupción durante los últimos meses. Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2020/08/23/imagen/pae.jpg)
30 alertas por posibles sobrecostos por $34.856 millones en la contratación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) durante la pandemia del COVID-19 emitió la Contraloría General de la República. El tema ya dio lugar a la apertura de 4 indagaciones preliminares por $6.074 millones.
Con corte al 15 de junio, la Contraloría encontró estos riesgos luego de hacer una revisión y análisis de 106 contratos a nivel nacional, por más de $570 mil millones, cuyo objeto es el suministro del PAE.
Las 4 indagaciones preliminares iniciadas involucran la contratación en los municipios de Chía, Cundinamarca ($3.771 millones); Medellín, Antioquia ($2.224 millones); Zipaquirá, Cundinamarca ($43 millones); y Arboletes, Antioquia ($34 millones).
Las alertas generadas son las siguientes:
- En 16 municipios de Antioquia: Medellín ($11.246 millones), Bello ($924 millones), Rionegro ($839 millones), Turbo ($816 millones), Itagüí ($291 millones), Apartadó ($273 millones), El Bagre ($165 millones), Caucasia ($122 millones), Necoclí ($119 millones), La Ceja del Tambo ($118 millones), Remedios ($113 millones), Sabaneta ($108 millones), Chigorodó ($89 millones), Carepa ($86 millones), Dabeiba ($41 millones) y Arboletes ($31 millones).
- En Bolívar: contratación directa del Departamento ($9.128 millones) y del municipio Magangué ($621 millones).
- En Cundinamarca: contratación del Departamento ($2.474 millones) y de los municipios de Facatativá ($599 millones), Fusagasugá ($22 millones), Funza ($1.130 millones), Girardot ($37 millones) y Soacha ($765 millones).
- En Risaralda: contratación del Departamento ($944 millones) y de Pereira ($1.595 millones).
- En Valle del Cauca: el Distrito de Buenaventura ($1.585 millones).
- Y en el Meta: el municipio de Villavicencio ($293 millones).
"Para la Contraloría, este panorama evidencia el riesgo al que está expuesto el PAE, dado que la eventual pérdida de estos recursos disminuiría el suministro del complemento alimentario a los niños, niñas y adolescentes, de las instituciones educativas oficiales afectando el cumplimiento de los objetivos del programa en un momento en que las necesidades de sus beneficiarios han aumentado considerablemente como consecuencia de la pandemia", señaló Ricardo Montaña Castelblano, supervisor de Seguimiento al PAE en la Contraloría General.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.