Las propiedades del exjefe paramilitar están en Antioquia y Córdoba, las cuales sobrepasan los $2.700 millones.
21 fincas de Vicente Castaño pasarán al Fondo de Víctimas y Tierras

Investigadores de la Dijín de la Policía Nacional ubicaron en los límites de los municipios de San Pedro de Urabá, Antioquia, y Valencia, Córdoba, 670 hectáreas de propiedad de Vicente Castaño Gil, las cuales fueron sometidas a extinción del derecho del dominio.
“Dichos predios fueron adquiridos por testaferros y aportados a la empresa denominada Agua, Viento y Sol, creada por Vicente Castaño Gil; proyecto que le permitiría conformar una reserva natural como en efecto se creó, con miras a obtener oxígeno. Pero su objetivo real sería el despojo de tierras, para lo cual se valió de miembros de la organización que en la actualidad se registran como propietarios de los bienes”, afirmó el coronel Luis Humberto Poveda, subdirector de la Dijín.
Las autoridades ocuparon 12 propiedades en la vereda Trementino, corregimiento Santa Catalina de San Pedro de Urabá, en cumplimiento a medidas cautelares proferidas por un magistrado de control de garantías. Estos bienes que en total suman 520 hectáreas y tienen un valor estimado comercial de 2.000 millones de pesos.
También se realizó extinción a otros nueve terrenos con una extensión aproximada de 150 hectáreas, avaluados en 730 millones con fines de restitución a sus propietarios víctimas de despojo. En los operativos sobresale la emblemática finca ‘La ‘, utilizada para el entrenamiento de integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Los bienes sobre los cuales se decretaron medidas cautelares con fines de reparación, ingresarán al Fondo de Reparación para las Víctimas y los que se cautelaron con fines de restitución, al Fondo de Restitución de Tierras Abandonadas y Despojadas, para que por los trámites de la Ley 1448 de 2011 sean restituidos a las víctimas.
La Dijín pudo constatar que estos bienes disfrutaron de todos los beneficios económicos obtenidos de las diferentes modalidades de explotación agrícola y ganadera de la región, como cultivos de madera Teca, palma de aceite, entre otros.
“Predios que fueron algunos quitados a sus propietarios otros adquiridos con dineros del narcotráfico y que utilizó en algún momento el Clan Castaño para entrenar a sus grupos armados. Tuvo un camuflaje de fachada creando una corporación con el propósito de generar oxígeno, lo que sabemos es que Vicente Castaño lo que buscó fue despojar estas tierras y acrecentar su riqueza en este sector Antioquia y Córdoba”, concluyó.
Medellín | El Colombiano
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.