La denuncia que fue acogida por la revista Science.
14 científicos piden proteger Santurbán

Un llamado al gobierno nacional para que desista del proyecto minero en el páramo de Santurbán por el riesgo que supone para los ecosistemas hicieron 14 científicos colombianos, una denuncia que fue acogida por la revista Science.
En el artículo de Science recuerdan que los trópicos americanos albergan cerca del 10 % de las especies de la Tierra y varios de los lugares con mayor biodiversidad, de importancia global para la conservación, incluyendo ecosistemas de altura (páramos) y las selvas andinas, ecosistemas que proporcionan muchos servicios, como la provisión de agua para millones de personas. Son muy sensibles a cualquier perturbación y difíciles de restaurar. Y a pesar de eso, dice la revista, una compañía minera propuso un proyecto que pondría los ambientes paramunos en riesgo.
La compañía minera Minesa planea una de las minas subterráneas más grande del planeta en Santurbán, con la intención de extraer 255 millones de gramos de oro en 20 años, diciendo esa empresa que la explotación significarían US$ 2.000 millones en impuestos para el país. Sin embargo, la evaluación del impacto ambiental muestra que ese beneficio tiene un costo: el desplazamiento involuntario de personas y una gran fragmentación y pérdida de hábitat, amenazando de extinción la flora y la fauna endémica.
Proyectos extractivistas similares en Latinoamérica han producido severos y negativos impactos en las comunidades agrícolas, han afectado el agua y la calidad del aire y han conducido a violentos conflictos sociales.
Las políticas ambientales recientes en Colombia han impulsado áreas de conservación lejanas y ricas en especies. Pero los sitios biodiversos amenazados por deforestación y minería, incluyendo la mayoría de las selvas de niebla y los páramos, están excluidos de las áreas protegidas.
Por eso, los 14 científicos urgen a las autoridades ambientales tomar medidas para detener el proyecto y en vez de eso promover una activa preservación y restauración de los páramos y las selvas andinas, en particular en esa área biológicamente importante.
La comunicación está firmada por Oscar Alejandro Pérez-Escobar, Rodrigo Cámara-Leret, Alexandre Antonelli, Richard Bateman, Sidonie Bellot, Guillaume Chomicki, Antoine Cleef, Mauricio Diazgranados, Steven Dodsworth, Carlos Jaramillo, Santiago Madriñanm Ingrid Olivares, Alejandro Zuluaga y Rodrigo Bernal.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.