Cúcuta está cada vez más lejos de tener el alcantarillado pluvial que evite que la ciudad se inunde. La falta de plata y de gestión impide que el proyecto arranque; por lo menos, en su primera fase.
Las lluvias seguirán siendo el verdugo de Cúcuta
Caerá mucha agua antes de que Cúcuta empiece en serio el plan maestro de alcantarillado de aguas lluvias.
Sin especular, ya no será ni en este año ni en este gobierno. Así se desprende de los avances en el intento de estructurar el plan y de conseguir recursos para concretarlo (ver recuadro).
Lo poco hecho corresponde a los canales de aguas lluvias construidos con recursos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, cuya principal ejecutoria fue Chiveras fase I y II.
Por esta realidad, Gloria Inés Portilla, ama de casa de la calle 15A con avenida Los Libertadores, barrio Caobos, tendrá que seguir sacando a escobazos el agua de su casa cada vez que llueva.
Y el taxista Efraín Palacio, privarse de sacar el carro a la calle, para evitar perderlo en los arroyos que se forman con cualquier aguacero.
El problema de no tener redes de mayor capacidad para que circule el agua lluvia se agudiza con la costumbre de arrojar basura a la calle o de sacarla a la calle los días que no corresponde.
“No hay alcantarilla que resista tanta basura ni agua que pueda pasar por estas celdas”, se lamenta el gerente de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Cúcuta S.A. (EIS Cúcuta), Carlos Ibarra.
La gerenta técnica de la empresa Aseo Urbano, Marcela Chávez, lamentó que sumideros y alcantarillas se taponen por culpa de quienes arrojan a la calle cajas plásticas en las que empacan alimentos en restaurantes, botellas desechables de gaseosas, frascos de perfumes, llantas y hasta colchones, entre otros desechos.
Reveló que en los 9.500 kilómetros de barrido que hace esta operadora de aseo se recogen 570 toneladas mensuales de esta basura que los ciudadanos, sin compasión, arrojan en calles, canales de aguas lluvias, parques o andenes. Proactiva S.A., la otra empresa de aseo, recoge otra cantidad similar de desechos.
“¿Imagina qué sucedería si esta basura no se recogiera?”, preguntó Chávez.
Aún así, la odisea que dice vivir Portilla en Caobos también la padecen todos los cucuteños, entre estos las 1.800 familias que perdieron sus casas en las olas invernales de 2010 y 2011.
Díaz explicó que esta problemática data desde el instante en que empezó la construcción de Cúcuta, cuyos gobernantes ignoraron dotarla de alcantarillado para evacuar las aguas lluvias.
Dijo que vías como la avenida de Los Libertadores no tienen este sistema y por ello siempre que llueva se inundarán.
¿Pero, qué solución tiene el fenómeno de las inundaciones?
Para Ibarra, los cerca de 25 canales a cielo abierto que se construyeron para evacuar las aguas lluvias son un sistema obsoleto y debe replantearse por uno moderno y ajustado al promedio de correntías y de precipitaciones.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el promedio anual de precipitaciones de Cúcuta no supera los 800 milímetros, lo cual, “aunque no es un indicador alto para una ciudad de clima templado y con un millón de residentes, sí queda exagerado cuando ese territorio no tiene alcantarillado pluvial y, además, no hay cultura de disposición de la basura”, según el arquitecto y especialista en hidráulica y alcantarillados, Alberto Acuña Cordero.
El experto agregó que cuando una ciudad tiene las calles por alcantarillado de aguas lluvias, corre el riesgo de padecer inundaciones cada vez que llueva y de enfermarse y afrontar pérdidas por daños de calles, automotores y viviendas.
El plan
El gerente de la Empresa de Acueducto y Alcatarillado de Cúcuta S.A. (EIS Cúcuta), Carlos Ibarra, reveló que con el apoyo de los ministerios de Hacienda y Vivienda, hace un año se gestiona el plan maestro de alcantarillado de aguas lluvias para Cúcuta, que cuesta $200 mil millones.
Planeación municipal exigió al municipio que debe tener estructurado un plan, del cual ya tienen identificados los drenajes por donde debe circular el agua.
Como los recursos son cuantiosos, Planeación planteó que el proyecto se estructure en planes parciales y se convino en que la primera fase se inicie en la zona centro, incluidos los canales Bogotá y Guaimaral, a costo de $80 mil millones, dijo Ibarra.
Luego de esta fase se irá a los barrios apartados de Atalaya, La Libertad y Belén.
Hay escorrentías que comprometen a municipios como Villa del Rosario y Los Patios, y corresponde a otras gestiones su financiación.
Algunos proyectos están definidos y hay una línea base de información. Incluso, hay unos en espera en ventanilla única del Fondo Adaptación, para buscar recursos nacionales.
En la medida en que Cúcuta y EIS puedan apalancar recursos con otros servicios los irán aportando al plan maestro.
Obras ejecutadas
1 Canal El Progreso (junto al colegio Bicentenario) Sistema General de Participaciones SGP): $800 millones. Comprende 200 metros lineales de canalización y 2 cajas colectoras.
2 Prolongación del canal Bogotá, Niza - Anillo vial. Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. 1.300 metros de canalización: $15.500 millones.
3 Canal Chiveras Fase I. Ministerio de Vivienda. Canalización de 960 metros lineales: $3.500 millones.
4 Canal Chiveras Fase II: Inversión. Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. Canalización de 8.500 metros lineales: $6.250 millones.
5 Colector Corponor Calle 13. Conducirá las aguas lluvias en 1.000 metros lineales (proyecto en preparación). Sistema General de Participaciones (SGP): $1.300 millones.
6 Manejo de Aguas lluvias vía Panamericana. Sistema General de Participaciones (SGP): $2.800 millones.
Fuente: Alcaldía Municipal
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.