"Los líderes sociales somos luchadores y constructores de paz", dice Enrique Pertuz con firmeza, cuando le preguntan sobre su oficio más querido.
Y es que este hombre se siente orgulloso de ser un líder del Catatumbo, una zona rica en flora y fauna en Norte de Santander, pero lastimosamente golpeada por la violencia desde hace varias décadas.
Una de las principales razones, según las Naciones Unidas, es que este sector del departamento es codiciado por los grupos armados ilegales, por ser un corredor estratégico para el transporte de coca en la frontera con Venezuela. Cabe recordar que Norte de Santander es el segundo departamento con más cultivos ilícitos después de Nariño.
Le puede interesar: Los líderes sociales son apostolados de la comunidad
En es región confluyen el ELN por medio del Frente de Guerra Nororiental, el Frente 33 de las disidencias de las Farc, el Ejército Popular de Liberación (EPL), los Rastrojos, y existen denuncias sobre presencia de emisarios de carteles mexicanos. Lo anterior, influye notablemente en el desempeño de los líderes, que reciben amenazas e inclusive han sido asesinados. En el 2020, en Norte de Santander se ha registrado cuatro muertes violentas de líderes, en menos de dos meses.
Sin embargo, para Pertuz esta situación no representa peligro, pues su trabajo se centra en la comunidad y la resolución de sus problemas. "Sabemos que es una tarea difícil la que nosotros desarrollamos, pero es el reto que tenemos frente a las dificultades", aseguró.
También puede leer: Los líderes son héroes sin capa
Por ello, el Pnud y La Opinión, a través de la iniciativa #Susvoces, quisieron mostrar del trabajo que los líderes sociales han desarrollado durante muchos años a nivel regional. Para destacar su labor, e incentivar a la ciudadanía a respetarlos, quererlos y apoyarlos.
"Ser líder me llena de mucho orgullo, a pesar de los riesgos que tenemos. Pero estos los asumo por el compromiso que tenemos de la paz con justicia social", recalcó Pertuz.
Como líder, Eduardo Pertuz le hace un llamado a los otros líderes sociales y a los defensores de Derechos Humanos, para que no desfallezcan en esta tarea y "ese compromiso que tenemos frente al país y la sociedad, en lo que tiene que ver con un país con justicia social un país inlcuyente con equidad, con paz".
Indepaz ha hecho seguimiento a la labor de estas personas en el Catatumbo, y registró que tras la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las Farc en 2016, han sido asesinados más 42 líderes sociales y defensores de Derechos Humanos. La razón, detrás de estos asesinatos se esconde una lucha por el territorio y el poder con el propósito de hacerse con los réditos de la coca, el contrabando, la extorsión y el tráfico de armas.
"Esas dinámicas que hoy se generan en el departamento Norte de Santander, y en el país; hacen más complejo el compromiso que tenemos, pero en el marco de esas complejidades sabemos que nuestro departamento Norte de Santander necesita de esos liderazgos", concluyó Pertuz.