Formulario de búsqueda

-
Lunes, 27 Mayo 2019 - 10:48am

Lo difícil que es vivir con malaria en Venezuela

Según la OMS, Venezuela, con 411.586 casos en 2017, es uno de los países de América con mayor incidencia de malaria.

QSFf21khm7M
Plataforma: 
YouTube

Si no fuera por el Centro de Estudios sobre la Malaria, Francelis no hubiera recibido tratamiento para esa enfermedad. Pero la institución, que alguna vez ayudó a erradicar el mal en Venezuela, languidece con la crisis.

En un país con epidemia de malaria, donde escasean 85% de las medicinas según el gremio farmacéutico, los pacientes encuentran respiro en esta entidad pública que, con un presupuesto ínfimo, depende de donaciones.

Comerciante de 25 años, Francelis Pacheco ha enfermado unas 20 veces de paludismo -como también se conoce la malaria- en las minas de oro del estado Bolívar (sur), infestadas del mosquito que lo transmite.

"Si no hubiera (tratamiento) aquí, realmente no sé cómo hiciera", dijo Francelis, mientras esperaba un nuevo diagnóstico en el instituto, en Caracas.

Se gana la vida vendiendo ropa y cigarros a los mineros en Bolívar y la vecina Guyana, a casi 600 km de su casa en la barriada capitalina de Petare.

De 20 a 30 personas llegan diariamente al centro desde varias regiones para diagnosticarse y recibir las pastillas que les ayudan a paliar los síntomas de una enfermedad potencialmente mortal.

Con aportes de científicos como el venezolano Arnoldo Gabaldón, exdirector del centro, Venezuela fue el primer país en erradicar la malaria en 1961, pero hace siete años hubo un rebrote que se convirtió en epidemia en 2016, según el Ministerio de Salud y la ONG Red de Epidemiología.

"Pobreza extrema" 

Microscopios amarillentos, un lavaplatos manchado de químicos morados, neveras corroídas por el óxido. El laboratorio opera con equipos viejos.

Con los años han dejado de funcionar neveras, aires acondicionados, congeladores e incubadoras por falta de presupuesto para su mantenimiento y reparación.

Hasta 2007 se recibieron fondos estatales para estudios y proyectos, pero mermaron hasta desaparecer, cuenta Óscar Noya, director de la institución, fundada en 1973.

"En Venezuela el financiamiento para la ciencia y la investigación es cero", afirma Noya.

La nómina es de ocho personas, entre técnicos y profesionales, quienes reciben salarios que equivalen de 7 a 11 dólares. Solo en mantenimiento se requieren 1.000 dólares mensuales.

"Estamos en niveles de pobreza extrema", sostiene Noya, indicando que "un investigador de dedicación exclusiva debería ganar entre 4.000 y 5.000 dólares".

Pese a ello, el centro sigue postulando proyectos de investigación sobre el paludismo en universidades de Francia, España o Escocia, que le permiten obtener financiamiento.

Venezuela sufre la peor crisis económica de su historia reciente, con escasez de bienes básicos, una inflación que según el FMI llegará a 10.000.000% este año y un desplome de su vital producción petrolera.

El gobierno de Nicolás Maduro atribuye el colapso a un "bloqueo" de Estados Unidos que, asegura, ha causado un daño a la economía de 30.000 millones de dólares.

Epidemia 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Venezuela, con 411.586 casos en 2017, es uno de los países de América con mayor incidencia de malaria.

Pero Noya estima que el número actual de enfermos es "cercano a dos millones".

Solo en 2018, la entidad atendió a unos 3.500 pacientes, principalmente de Bolívar, donde una fiebre del oro atrajo a personas de todo el país en los últimos años.

Esto equivale a "más de 150 veces de lo que tratábamos en el pasado con el mismo personal", refiere el director.

El gobierno dejó de publicar boletines epidemiológicos en 2016, cuando reconoció una epidemia de paludismo con 240.613 casos.

Con un mobiliario reducido y desgastado, el instituto sobrevive con donaciones de oenegés como Médicos Sin Fronteras, Aid For Aids y el Rotary Club, así como con alianzas internacionales.

Las contribuciones van desde pastillas y pruebas rápidas, hasta guantes y cloro para limpiar las instalaciones.

En 2018 también se recibieron antimaláricos de la Organización Panamericana de la Salud, canalizados por el gobierno, tras dos años sin medicamentos, según Noya.

"Hoy en día estamos en el foso (...), pero somos batalladores. Por eso es que seguimos aquí, aun cuando hemos tenido ofertas para irnos del país" a trabajar en el extranjero, agrega Noya.

AFP

@AFPespanol

Agence France-Presse es la agencia de noticias más antigua en el mundo.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.