De los poblados ribereños del Cauca, situados más abajo de la Central Hidroituango, Puerto Valdivia fue uno de los más afectados. Y todo, porque está situado en terrenos bajos.
Así lo reconocen algunos moradores de este corregimiento de Valdivia, quien han pasado una semana de tensión, debido al derrumbe de túneles en la construcción de la central Hidroituango, que primero ocasionó represamiento de las aguas y después, creciente.
“Aquí, en Puerto Valdivia, la situación está grave —comenta un habitante que no quiso identificarse—. La crecida del río se llevó el puente viejo que llaman”. En total fueron tres puentes peatonales, ubicados en los 38 kilómetros abajo entre la presa y Puerto Valdivia.
Río Cauca Puerto Valdivia pic.twitter.com/iFEPpJWIhO
— ALEXANDER_37 (@ALEXMEDELLIN31) 13 de mayo de 2018
Añade que el ambiente no ha estado tranquilo en esta semana que termina. Y este sábado se tornó mucho más tenso, desde el momento en que voceros de Hidroituango emitieron la alerta de que el Cauca se crecería por la apertura de un túnel adicional al de máquinas, por el que ya estaba saliendo agua. “Primero, viendo el río seco, nos asustamos mucho. Después, decían que iba a subir y nada. ¡Y ahora esto! Muchas personas han evacuado sus casas.
Óscar Baena es comunicador en ese municipio del Bajo Cauca antioqueño. Confirma que además de la caída del puente Simón Bolívar, que menciona el habitante anterior, el centro de salud está inundado.
Sebastián Hernández, trabajador social de este corregimiento ribereño, dice que el río creció y su aumento ha sido muy drástico. “Ese puente comunica con el hospital, o sea que está incomunicado. Hay mucha zozobra. Completamente tapó el sector de Tapias y Remolinos y se ve que hay casas destruidas”. En Remolinos son unas 200 familias afectadas.
Hernández añade que las calles quedaron completamente inundadas. También tapó la escuela. “Solo hasta mañana cuando amanezca vamos a saber lo que realmente pasó”.
El trabajador social comenta que la evacuación funcionó porque hasta ahora no se informa de muertos ni heridos. Sin embargo, a las 8:10 de la noche, Sebastián informa que las autoridades llamaron a los pobladores de Puerto Valdivia a situarse en los Puntos de Encuentro previstos para las emergencias, alarmadas por lo sucedido.
— ALEXANDER_37 (@ALEXMEDELLIN31) 13 de mayo de 2018
De acuerdo con Ómar Cossio, habitante del Corregimiento El 12, de Tarazá desde que nació, hace 45 años, su corregimiento, el más cercano al río en su municipio, jamás había estado en una zozobra semejante, aunque cada año se crece el Cauca por el invierno. Sin embargo, aclara, la situación diferente a la de Puerto Valdivia, porque es de relativa tranquilidad. “Ha crecido, sí. Ya envié a mi esposa y a mis cuatro hijos para otra parte y a cuatro personas que viven en casas demasiado cercanas a las aguas, también las ayudamos a evacuar.
Como uno de los líderes comunitarios de Tarazá, debe estar atento al nivel del Cauca, Ómar dice que la Cruz Roja los ha capacitado por más de un año.
Si han dormido con un solo ojo en las orillas del Cauca, abajo de Hidroituango, esta noche, la del sábado, nadie dormirá ni quitará los ojos del caudal de las aguas.
Municipios en alerta
Ituango, Briceño, Valdivia, el corregimiento de Puerto Valdivia, Cáceres, Tarazá, Caucasia y Nechí, son las localidades que están en alerta por la creciente y con evacuación en las riberas.
Se ordenó además el cierre total preventivo de la vía Medellín- Caucasia, sectores Valdivia, Tarazá y Cáceres por la creciente del río. Y se solicitó la evacuación como medida preventiva de algunas familias, cuyo número está determinando el Consejo de Gestión del Riesgo del municipio de Valdivia, aunque se calcula que son aproximadamente unas 150 familias damnificadas.
A esta hora no se han reportado víctimas, heridos o desaparecidos. El Dapard envió además ayudas humanitarias para las familias afectadas por este evento.
Ómar Cossio, el líder comunitario de El 12, en Tarazá, informa a las 9:30 de la noche del sábado, que la creciente del río ya pasó por su corregimiento. El Cauca no alcanzó a desbordarse y ya el nivel de las aguas a bajado un poco. Indica que harán guardias durante la noche para seguir vigilando el río, “porque no nos podemos descuidar”.
Hacia las 2:00 de la tarde se dio un destaponamiento natural del túnel de desviación derecho, que ocasionó el incremento en el caudal del río Cauca. Pero pasadas las 6:00 p.m. hubo una nueva obstrucción en dicho túnel que ocasionó la reducción del caudal.